martes, 20 de agosto de 2024

CÁDIZ, 18 DE AGOSTO DE 1947

 

CÁDIZ, 18 DE AGOSTO 1947

 






En este LXXVII triste aniversario se recuerda la dantesca tragedia que azotó a todo Cádiz a las 22,00h la noche del día 18 de agosto...

Yo no lo conocí, mis padres sí. Estaban en el patio, entraron a cenar con más familiares tres minutos antes de la explosión, no quedó en mi casa ni un cristal entero, posiblemente el entrar, les salvaron la vida...

Os dejo algunos enlaces para el que no tenga suficiente información del suceso que vistió de luto a España entera y que dejó huella imborrable para siempre entre los gaditanos, y es todavía tristísimo saber posteriormente que pudo ser perfectamente evitable y se nos vetó la verdad durante décadas...

Hoy estoy, una vez más, con las familias de tan luctuoso día.


http://estoespasionporcadiz.blogspot.com/2024/08/lxxvii-aniversario-de-la-explosion-de.html




 Os incluyo un comentario de mi amigo y seguidor, Antonio Sánchez Díaz, por el interés histórico y vivencias familiares, como homenaje a la memoria de las muchas víctimas y familiares...

  1. Mis padres vivieron la Explosión de Cádiz, por cierto, en Cádiz siempre se escribe con mayúsculas siendo esto una regla no escrita.

    A mi madre le pilló en el patio de su casa, acababa de cenar y estaba jugando antes de irse a la cama, tenía doce años. Recuerda que el cielo se puso totalmente rojo y que todos los cristales saltaron a la vez. El estruendo, los gritos, pero sobre todo no olvida ese color rojizo que a pesar de la oscuridad, no cesaba.

    Mi padre, también con doce años, le pilló comprando en un almacén donde su padre le había mandado. Era el cruce de las calles Botica y Teniente Andújar. Estaba de frente a esta última calle mirando hacia las Puertas de Tierra que se veían al final de ella.

    Siempre se jactó de ser uno de los primeros gaditanos que vieron la Explosión, porque comenzó a ver el cielo rojo y casi de inmediato un fortísimo empujón lo tiró de espaldas, para luego ser enterrado en cristales y maderas hasta que el propio tendero que estaba esperando para venderle, lo agarró como pudo y lo metió en su local, de donde lo recogió su padre, mi abuelo, minutos después.

    Como vivía en pleno Barrio de Santa María, limítrofe a la zona mas perjudicada, siempre mantuvo que hubo muchas más víctimas que fueron eliminadas por un motivo u otro, de la lista oficial.

    Me explico: La zona arrasada era un lugar de huertas, campos, arboledas, etc., hoy está llena de edificios y la Avenida de Andalucía la atraviesa. Allí, en pleno verano, pernoctaban los agricultores o ganaderos que a la mañana siguiente entraban en la Lonja de la ciudad a vender sus productos. También marineros de barcos mercantes que embarcaban pocas horas después, aparte de parejas que buscaban la intimidad de algunos rincones para sus escarceos.

    Mi padre, que como dije tenía doce años, hacía con sus amigos incursiones por aquellos parajes para molestar a los que allí estaban por una razón u otra. Siempre dijo que forzosamente había personas allí, como todos los días de verano, donde él y sus amigos iban, como dije antes, de vez en cuando a hacer travesuras con ellos.

    Los gaditanos y gaditanas que vivieron aquella Explosión, se encargaron de transmitir su experiencia a la generación que les sucedió y nosotros hacemos lo mismo con los que nos suceden. Aquello, no se puede olvidar, y todos seguimos honrando y recordando a todas las víctimas de ese suceso.

    Afortunadamente, mi maestro y amigo José Antonio Aparicio Florido, auténtico experto en este tema y en el del Maremoto de 1755, está trabajando duramente para hacer cada día más grande el Museo de la Explosión, felizmente abierto gracias a su esfuerzo e iniciativa.

    Os recomiendo leer los cuatro artículos, escritos por historiadores-as, que están en los vínculos de esta entrada.

    ResponderEliminar

Ginesfranconettihavuelto.blogspot.com

 He perdido los comentarios en este, pueden hacerlo en el enlace que os dejo, con total libertad, os atenderé gustosa. Este blog lo mantengo activo.

 

jueves, 15 de agosto de 2024

15 DE AGOSTO




Hoy, 15 de agosto, Día de las Virgenes. Tiene muy arraigadas sus tradiciones en diversos lugares del país.

A todos los que celebren su onomástica hoy les deseo mucha felicidades, especialmente a los muchos seguidores, chin chin...

* Asunción de la Virgen.

* Alba.

* Ainhoa.

* begoña.

* Benalmádena.

* Dulce.

*  María del Mar.

* Gracia.

* Mayra.

* Mireya.

* Reyes.

* Marina.

* Paloma...


* Alipio.

* Alfredo.

*  Eateban.

* Estanislao.

*  Simpliciano


No me habré dejado atrás a nadie, no quejaros que esto tiene su qué...



 

viernes, 26 de julio de 2024

CURIOSIDADES HISTÓRICAS

 



Santa Ana, la Virgen María y el Niño

ALFONSO X Y LA DEVOCIÓN A SANTA ANA EN SEVILLA.
Hoy 26 de julio se celebra la festividad de Santa Ana, madre de la Virgen Santa María, cuyo culto se introdujo en la iglesia occidental en el siglo XIII, iniciándose en Europa por Francia e Italia. Muy importante fue Sevilla para la expansión de la devoción a Santa Ana por España de la mano de Alfonso X el Sabio, quien a finales del XIII funda en Triana el primer templo consagrado a la veneración y el culto de Santa Ana,  
Alfonso X el Sabio, que en su intento por proclamarse Emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico, viajo a Francia donde reinaba su tío San Luis,  conociendo allí la devoción a Santa Ana. En la entrada de la primavera de 1280, el Rey Sabio presentaba un gran dolor en uno de sus ojos, que a punto estuvo de perderlo, y no hallando cura en los remedios de la medicina, acudió a los divinos implorando el favor de Dios por medio de la intercesión de la Señora Santa Ana, prometiéndole si le conseguía la salud, levantar en su honor un templo. El monarca mejoró de su lesión ocular, por lo que en cumplimiento de su promesa, mandó levantar el templo trianero y colocar en su altar mayor, las imágenes góticas de Santa Ana, la Virgen y el Niño.  
En Sevilla capital es muy rica la veneración y el culto a la Madre de la Virgen Santa María, y con independencia de la talla que se venera en la Iglesia trianera, existen otras muchas imágenes de la Señora Santa Ana, más de veinte tallas repartidas por iglesias, capillas y conventos.

AB C de sevilla.

miércoles, 17 de julio de 2024

lunes, 15 de julio de 2024

CAMPEONISÍMOS

 




'Celebremos con alegría y orgullo los triunfos espectáculares de nuestros futbolistas y de Alcaraz, digno heredero de nuestro campeón más grande del tenis, Rafa Nadal.

¡VIVA ESPAÑA!

Los ingleses inventaron el fútbol para que los españoles ganen muchas Eurocopas.


(Pulsar en el enlace, porfi).


Ginesfranconettihavuelto.blogspot.com

 He perdido los comentarios en este, pueden hacerlo en el enlace, con total libertad, os atenderé gustosa. Este blog lo mantengo activo.

 

domingo, 5 de mayo de 2024

5-A

 




(Pulsar en el enlace, porfi).


Ginesfranconettihavuelto.blogspot.com

 He perdido los comentarios en este, pueden hacerlo en el enlace, con total libertad, os atenderé gustosa. Este blog lo mantengo activo.

martes, 23 de abril de 2024

DÍA DEL LIBRO

 



Por motivos familiares me ausentaré de este y mi segundo blog. Os seguiré visitando cuando las circunstancias lo propicien.

Espero que sea pronto.

Un abrazo.



Ginesfranconettihavuelto.blogspot.com

 He perdido los comentarios en este, pueden hacerlo en el enlace, con total libertad, os atenderé gustosa. Este blog lo mantengo activo.

jueves, 11 de abril de 2024

LOS CARTELES: ARTE Y TRADICIONES

 


1º Cartel 0ficial de las Fiestas Primaverales de Sevilla, por consiguiente, de la Feria de Abril, 1890. Su autor, el pintor costumbrista, García Carrión, de finales del s. XIX, mediante concurso.

Hoy os traigo algunos carteles sevillanos de sus Fiestas de Primavera, imposible incluir a todos, pero es un arte y con tradición muy antigua y os dejo un destacado muestreo que no todos conocen...












 



Desde sus orígenes estuvo ubicada en el Prado de S. Sebastián, aquella zona era conocida por los sevillanos como La Pasarela, especialmente por los mayores. Se edificó en 1896-1920. era magnifica, una verdadera joya arquiteztónica de hierro y grande, que se usaba para pasar de un lado a otro con seguridad para los peatones. El primer año que se puso Portada en la Feria, fue La Pasarela. No todos lo saben.

Hasta que en 1973 fue necesario cambiar de ubicación el Real de la Feria por necesidad de ampliarla y se trasladó a la zona de Los Remedios, barrio cercano al de Triana.
Ahora la enfocan, (en mi opinión), más para el turismo que para los del país. La veo mucho más masificada y eso me agobia, puedo comparar con las de años atrás. Las hay, pero se deberían ampliar más casetas de entrada libre, bien atendidas y con música no tan potente, todo es mejorable en esta vida, basta con proponérselo. Una opinión como otra cualquiera, siempre sin generalizar.

¡FELIZ FERIA A TODOS LOS QUE LA VISITEN!


Ginesfranconettihavuelto.blogspot.com

 He perdido los comentarios en este, pueden hacerlo en el enlace, con total libertad, os atenderé gustosa. Este blog lo mantengo activo.