viernes, 29 de marzo de 2013

El Flamenco y la poesía como yo los siento: TEORÍA DE LA RAMPLA

El Flamenco y la poesía como yo los siento: TEORÍA DE LA RAMPLA:             Filtra con la luz de sus rendijas esas nostalgias que usted acuna y cobija dentro de la talega del pasado, donde duermen mem...

COSTALERO DE LA VIRGEN DE LA ESTRELLA

Las Divinas Manos de la Virgen de la Estrella
Él siguió andando por el cielo.
Sus alpargatas de esparto
comenzaban a transfigurarse,
y su camisa sucia
con el sudor del trabajo
se empezaban a convertir
en una túnica de nieve.

Seguía llevando en su mano
izquierda el costal
almohadillado que se ponía
para sacar a la Virgen.

De pronto, en unos de los caminos
del cielo, se ve cara a cara con Ella.

¿No me conoces Señora?
Que yo fuí costalero.

¡Que me miren, Madre, ahora
Esos ojos que yo quiero!

Fuí tu tiesto y tu florero...
Tú arriba fuiste flor;
Sobre mis hombros de acero.

llevabas el salero
De tu manto triunfador.

La saeta te encendía
Y la noche te besaba...
Y yo abajo decía:
-Tinieblas, polvo y sudor-:
"Por Ella, soy costalero,
De corazón"...

Y todo el palio temblaba 
Del goce que yo sentía, 
Y tu Amor me bendecía
Y tu pie me acariciaba...

Yo la Tierra, Tú la flor,
Por Ella fuí costalero
Por Amor.

El costalero sentía mientras 
hablaba que algo florecía
en su mano izquierda.

Miró, y el pobre costal desapareció.
Tenía en su lugar lugar
una corona de rosas.

Los Ángeles cantaban
y la Virgen sonreía...







Para mis seguidores con afecto y agradecimiento por su fidelidad, especialmente a los trianeros, que creo que tengo algunos.

Fuente:
http://angelaysevilla.blogspot.com   
      


jueves, 28 de marzo de 2013

COSTALERO

Costaleros sevillanos.







El

Costalero:

Es ser viril de Dios, 
Es andar juntos los dos
por el mismo derrotero, 
Yo abajo, y arriba él
Porque no rompa su piel
En las piedras del sendero...

Costalero
Es ser trono y ser carroza;
Es ser espina que goza
Porque arriba rosal;
Es ser un poco en lo humano...

La mano sacerdotal
Que eleva en el aire ufano
A Cristo Pan y Cordero.

Costalero
Es mi carne y mi mano
Hacerle a Dios un sendero.

Pedro abre la puerta y le deja pasar
en silencio y admiración.
El Costalero entra en el Cielo,
con sus alpargatas de esparto
y su pobre camisa.
Se encuentra con Jesucristo:

¡Ay, Señor del Gran Poder,
Que yo fuí costalero!...

Nazareno quise ser
y en mis espaldas tenerte
A Tí por tu Cruz y Madero.

¡Ay, Señor del Gran Poder!
Sobre mi carne tu peso
¡Cómo cargó sobre mí!

Tú, Señor, a cambio de eso
Sobre tus hombros preso
-Cordero loco y avieso-

¡Ay, Señor!
Yo fuí tu costalero!
¡Ay, cordero, Tú fuiste mi buen Pastor!
Los dos nos fuimos llevando:
Tú Pastor, yo cordero
Los dos íbamos pensando...
Por Amor...


Jesús del Gran Poder.








Fuente:
http:/angelaysevilla.bolgspot.com  
    

 


 

PASO DE PALIO

Hermandad de la Macarena.




¡Si yo pudiera, Señora,
ser también paso de palio!

De mis dos brazos te haría
dos varales torneados.

De mis ojos, luz de cirios.
Jarras de plata, mis manos.

Con oro de mis versos
-todo un poema-, tu manto.

Mi juventud volandera,
fleco y borlas de tu palio.

Y en mi sangre, brazadas
de claveles encarnados.

Mis pies, los costaleros,
allá abajo.

Y mi corazón delante,
como capataz del paso.

El alma...ésa la pondría
-pañuelo blanco-en tus manos
para que enjuagaras tus lágrimas
y yo bebiera tu llanto...

¡Si yo pudiera, Señora,
ser también "paso de palio"!



Ntra Sra de la Esperanza Macarena.





A todos mis seguidores, especialmete, a mis queridas Antonias.

Semana Santa, 2013.





Fuente:

htpp://angelaysevilla.blogspot.com.  



lunes, 18 de marzo de 2013

LOS CARNAVALES, MURGAS SEVILLANAS Y LA CANCIÓN POPULAR


Cádiz: Campo del Sur, Catedral y Malecón
Sevilla: Puente de Triana








"En los primeros años del siglo XX, 1904-1935 vivió Sevilla una época bullanguera y risueña, que disimulaba y mitigaba los problemas sociales. La gente se divertía, y divirtiéndose olvidaba sus estrecheces económicas. Como aún no se había inventado la mecanización y automatización en las fábricas, había trabajo para todos, aunque no estuviera bien pagado. No existía el paro, y hasta las mujeres encontraban fácilmente empleo, aunque fuera liando a mano los cigarros y puros en la Fábrica de Tabaco.

Los carnavales, durante el siglo XIX habían sido burdos y solanescos, a base de caras tapadas con caretas grotescas, o simplemente pintarrajeadas. El tipo usual de disfraz era el "mascarón" que consistía en vestirse astrosamente con trajes de mujer, zapatos rotos y de tacones torcidos, y una escoba por emblema  y por bastón o muleta para no caerse de los altos tacones , o de los mareos del vino.
 
                        Sin embargo en 1904 ocurre algo muy importante y revelador para los carnavales sevillanos: un empleado de aduanas, llamado Manuel Rodríguez, y que usaba el seudónimo de "El Tío de la Tiza" para escribir coplas de murgas en su ciudad natal de Cádiz, viene destinado a Sevilla, y se propone organizar aquí los carnavales con más decoro y orden.

Inolvidable y genial
                                                                                            
Cartel de la época
 Encuentra el merecido apoyo en algunas personas del Ayuntamiento y de los casinos principales, cuando vieron su talento y craeatividad,   tras duro y laborioso empeño, consigue sacar las primeras Carrozas de Carnaval, engalanadas con vistosas decoración y buen gusto.      

Las carrozas cambian completamente el sentido del Carnaval. Para ocuparlas en los desfiles, se visten muchachos y muchachas con ropajes bonitos y bien confeccionados, formándose lo que se llaman COMPARSAS. Las principales eran las tituladas "Las amaplolas" y los "Mosqueteros"; y como el Ayuntamiento ofrece concurso de carrozas, hasta vienen de otras ciudades a participar, acudiendo entre otras la famosa titulada "Los Pavos Reales" de Cádiz.

Desfile de Carrozas
Las carrozas hacían un recorrido que se iniciaba en La Alameda, desde donde por La Campana se dirigían a la Encarnación y allí daban vueltas y se cambiaban saludos unas a otras, arrojándose serpentinas, y después  iban por la Plaza Nueva y la Puerta de Jerez hasta el Paseo de La Palmera donde se efectuaba el desfile oficial y el concurso, y regresaban a última hora de la tarde, recoriendo nuevamente las calles del Centro de la Ciudad.                                                     

Foto cedida por Manuel Sevilla: postalesyfotosantiguasdesevilla
Sin embargo las carrozas no permitían lucimiento a las comparsas en la exhibición de sus coplas, ya que la carroza tenía que marchar, y apenas podía detenerse porque otras empujaban. Esto motivó que algunas comparsas, prefirieran hacer el recorrido a pie, y detenerse a su sabor para cantar.         
                                                                                                         

De este modo se planteó un desdoblamiento de agrupaciones, pasando a llamarse MURGAS las agrupaciones que caminan a pie, y cantan, formadas exclusivamente por hombres, por lo general, artesanos, y obreros, mientras que permanecen llamándose COMPARSAS las agrupaciones que iban en carrozas, formadas por muchachos y muchachas, y aún por niños, y cuya finalidad es una exhibición decorativa, sin cantar, y que desde las carrozas van arrojando serpentinas y confetis.           

Muy pronto las MURGAS se convierten en protagonistas del Carnaval. Los murguistas sazonaban la fiesta con sus coplas intencionadas, que agradan al pueblo hablándoles de sus ídolos taurinos; haciéndoles reír con chistes de sal gorda, chistes picantes y claro, la diversidad salía; lo mismo arrancan ovaciones que protestas. Y el "zoón politikón" que todo hombre lleva dentro, se convierte en feliz de escuchar cuchufletas y sarcasmos que son disparatados entre bromas y veras contra los políticos que nos gobiernan, ya sea a nivel municipal, ya sea a nivel nacional.

Antonio Verde y 3 amigos, 1867
                                Foto facilitada por Manuel Sevilla: Postalesyfotosantiguasdesevilla.


    Las MURGAS sevillanas son, no puede negarse, hijas de las CHIRIGOTAS de Cádiz, esto es incuestionable, que ya unos años antes habían hecho famoso los nombres de "Las Viejas Ricas"...

INDUMENTARIA E INSTRUMENTOS

Las MURGAS utilizaban como instrumentos básicos los PITOS DE CAÑA, hechos por los propios murguistas valiéndose de un canuto de caña, agujereado por un lado, y al que en uno de sus extremos se le ponía un papel de fumar amarrado con un hilo. Estos pitos producían un sonido gangoso, caricaturesco de la voz humana, entonando una característica musiquilla. Además de estos PITOS cada MURGA llevaba una caja o tambor, un bombo y unos platillos, únicos instrumentos auténticos, digamos de tipo profesional como los de cualquier orquesta.

El vestido del murguista consistía en un Smoking o chaqueta de tela de un color muy vivo, rojo, verde o azul, con las solapas ribeteadas en un color complementario o en negro. El pantalón era negro, y como sombrero llevaban un hongo o bombín.

Generalmente no usaban careta, sino que se ponían solamente unos grandes bigotes o una barba, y unas descomunales gafas.

LETRAS Y MÚSICAS.

Las letras solían estar escritas, casi exclusivamente por dos o tres letristas que abarcaron entero el periodo entre 1909 y 1931: el primero y más destacado, Manuel Rodríguez "El Tío de la Tiza" a quien siguió Francisco Torres Tijerino que firmaba con el seudónimo "Mateo". Aunque las letras de las coplas eran vulgares, se registraban por sus autores escrupulosamente en la Sociedad General de Autores de España, antes de estrenarlas, en el registro de "Obras de Pequeño Derecho", porque gustaban al público en la calle y alcanzaban éxito, podían después dar buenos dineros interpretándolas en locales cerrados, bailes, teatros, y como intermedio en los cines de verano.

La música era elemental y no siempre original, ya que algunas veces el tema melódico era simplemente algún conocido fragmento de zarzuela.  
La Alameda: lugar priviligiado de lucimiento.
  Las MURGAS sevillanas empezaron como cosa de simples aficionados, para los tres días de Carnaval, pero ante el éxito alcanzado tuvieron que profesionalizarse, y a los pocos años, hacía 1914, ya iban a hacer temporadas en Córdoba en el Café-Bar Flor:; a Málaga en el archifamoso Café de Chinitas, incluso a Madrid.

 

LAS CINCO MURGAS MÁS IMPORTANTES.

1.- MURGA DEL MAESTRO BERNAL.- Compuesta por Bernal, un hermano de éste, Villalobos, y el cómico Perico.

2.- MURGA DE REGAERA.- Compuesta por Pujales, su director, Revoltoso, Pichardo, y Regaera, el cómico.

3.- MURGA LOS NIÑOS SEVILLANOS.- Formada por Paneco, su director, El Rana, Martínez, Taburete, Carabolso, Escalera, y Oliveira, que vivía en la calle Cetina.

4.- MURGA LOS ROLDÁN.- Formada por Roldán como director, Federico, Paniagua, (pan y agua) y otros.

5.- LOS SANTANA SEVILLANOS.-  Dirigida por Santana, y otros componentes. Ignoramos los nombres de los demás componentes por ahora, (tan pronto los tenga, los añado).

Conviene fijarse en el detalle de que los nombres eran en su mayoría ficticios, inventados para expresar en forma caricaturesca alguna cualidad del propio murguista, Cara-bolso, aludiendo a su rostro; Taburete, por su corta estatura; Revoltoso, aludiendo a su carácter; Escalera, por su larga estatura. Esto no es nuevo, sino que ocurría en el origen del teatro cómico, y los actores de las Farándulas de los Corrales de Comedias sevillanos del siglo XVI utilizaban muchas veces apodos en vez de sus verdaderos apallidos. Del mismo modo lo habían hecho los cómicos de las compañías inglesas en el siglo XVI según podemos ver en "El sueño de una noche de verano", de Shakespeare.

Foto cedida por: http://losfardos.blogspot.com.es
    
                         LETRAS Y SU CONTENIDO.

El contenido de las letras de las coplas que interpretaban los murgas, puede clasificarse en tres principales grupos: a) Letras bufas en las que lo cómico brota de una burla que los propios murguistas hacen de su persona, o de la de su compañero. Una veces ridiculizando su aspecto o sus cualidades. Así "Los niños sevillanos" utilizaban como tema la altísima altura de su compañero Escalera:

Cuando murió Escalera
le decían los chavales:
Ahí va la chimenea
de la Fábrica de Cristales...

Regaera solía empezar sus actuaciones con la copla que le servía de prólogo y de actuación de sí mismo, llena de disparates. Decía:

"El ilustre Regaera
nació en el pueblo de Verdún
en una fabricación 
de cisco de carbón
y cajas de betún"...

(El nombre de Verdún lo había tomado de los periódicos donde aparecía mucho con motivo de la Guerra Europea de 1914).  

Otro número de actuación era el cuplé en que los murguistas le contaban al público una historia, modelo en su género, narrando los supuestos amores de Regaera:

"El insigne Regaera
pretendió con ciego amor
a una niña casadera
hija de un afilador.

El padre que no quería
tal parentesco admitir
sorprendiolos cierto día...

al llegar aquí se hacía una pausa. El cómico se callaba, y el coro murguista preguntaba:

¿Coooooooooooooooooooomo?

Los ¿Cooooooooooooooooomo? eran coreado por el público, que se refocilaba pensando en cómo habría sorprendido el padre a la muchacha y al Regaera. Entonces el cómico reanudaba el hilo del cuplé cantando:  

...bailando un garrotín.

El público se tranquilizaba o se defraudaba, ya que después de todo el padre los había sorprendido no haciendo nad pecaminoso, sino simplemente bailando un inocente garrotín. Sin embargo, no debía ser tan  inocente la cosa ya que el afilador había montado en cólera y había echado a Regaera con cajas destempladas, como nos informaba el coro:
 
Rega, Rega, Rega, Regaera, era,
saliste roando
por las escaleras...

Este tipo de coplas, cumplían la finalidad de ofrecer una letra desenfadada y ligeramente erótica, sin tener problemas con la censura.

A veces las coplas de los murguistas tenían aspiraciones literarias, y alcanzaban a codearse con los cuplés que interpretaban en los escenarios artistas como la Chelito, o Raquel Meyer, obras éstos de grandes poetas del género frívolo como Álvaro Retana. Veamos estos cuplés sevillanos, de factura literaria aunque conservando la intención cómico-erótica que era indispensable a la murga:

Tembién actuaban en los Cafés Cantantes.

En cierta ocasión el concejal SR. Zbikoswsky quiso sustituir el sable que llevaban como arma reglamentaria los guardias municipales, y que no servía para nada, por un bastón que podía resultar más útil y menos peligroso en caso de tener que usarlo. La inovación fue ridiculizada por la murga de Bernal con la copla:

                Tres cosas tiene Sevilla
que no las tiene Londón:
La Giralda, Zibikoswsky
                   y los guardias con bastón.

               En aquellas calendas era un político muy importante de la nación, el conde de Romanones, ministro, senador, y jefe del Partido Monárquico. Como era cojo, las murgas le tomaban como blanco de sus chacotas para divertir al público: remedándole:

Enterado Romanones
que somos artistas buenos
nos regaló este cuplé
de resultas supremo,
pero viendo que los guardias
nos echan encima el ojo
no tenemos más remedio
que salir haciendo el cojo...

y la murga fingía una huída, pero cojeando todos en imitación del político. "        
   



Según escribió José Mª de Mena en su libro

"La Sevilla que se nos fue", Pág. 67, 68, 69, 70, 71, 72 y 73

Editorial Castillejo- 4ª edición. 1994. C/. Betis, 45. Sevilla;

Detectamos algunos errores que con el debido respeto señalamos a fin de aclararlos. Para ello he contado con la valiosa y feaciente ayuda de su biografo.

1.- No se llamaba Manuel, sino Antonio.

2.- No trabajó en Aduanas.

3.- No pudo ir destinado.

4.- Su actividad de Carnaval, es anterior a 1909, (Cuando él se afincó en Sevilla, ya era un artista reconocido).

*"-desdoblamiento de agrupaciones y que por eso se le llamaban murgas-"...

   Las murgas arriban a Sevilla desde Cádiz, llamándose ya murgas , como arribaron también a Montevideo (Uruguay) y a Santa Cruz de Tenerife.


  OPINIÓN PERSONAL:    



El prestigioso biógrafo de éste  genial coplero, "El Tío de la Tiza": Javier Osuna García, solicita el merecedísimo "Antifaz de Oro" para 1912, año del centenario de su fallecimiento, acaecida en Sevilla. La máxima distinción de los Carnavales Gaditanos le fue concedida tras una labor tan larga, ardua, como meritoria, fruto del  esfuerzo, entusiasmo y bienhacer en lograr dicho  reconocimiento y así hacer justicia de unos de los personajes más entrañables y destacados del Carnaval Gaditano: Padre del Los Coros, que elevó a Cátedra el ARTE de La Tacita de Plata.

Los miles de aficionados le quedamos eternamente agradecidos.

Mari Carmen.