lunes, 31 de marzo de 2014

domingo, 30 de marzo de 2014

LOS CORRALES, II.

Esperanzas: Macarena y Triana, dos barrios emblemáticos...


...Todos son "cachorreros"-del Cachorro-en cuyas filas salen 19 hermanos que proceden del corral. También.

En mayo, prosigue la evocación del corral, se arreglaba el patio como una carreta del Rocío; se alzaba un altar. Venía el párroco con Su Majestad, se hacía chocolate en una gran perola, (que se movía con un remo)...Antes era mejor y distinto, quizás así nos lo parece. Aunque ahora persiste el mutuo conocimiento, el desprendimiento, el favor, el vivir y el convivir para sí y para los demás.

BREVE VISITA AL CORRAL 

Si en nuestro deambular por la ciudad nos encontráramos con un corral de vecinos no dudemos entrar en él y hablar con sus moradores. Comprobaríamos (es algo que nos impresiona de inmediato, y es una nota característica de todos los corrales) la comunidad de servicios higiénicos, que en la mayor parte de los casos se reducen a una serie de tres o cuatro inodoros precarios situados en la zona común del patio. Igualmente, los lavaderos son comunes, iban por turnos, formando interesantes zonas de relación. En ellos se cojía la vez "poniendo el trapo" horas antes. Algunos vecinos ya introdujeron las lavadoras, (era el colmo del postín y modernidad). Las cocinitas eran una especie de hornacina con anafe de carbón, hasta mediados del siglo XX, después vino la cocina de petroléo y por último el gas butano.
Corral de vecinos.

El número y superficie de habitación-familia normalmente es una habitación por familia, con unas dimensiones aproximadas de 16-20m. cuadrados.

La ventilación se obtiene a través de la galería hacia el patio. Existen postigos, pero generalmente la galería está continuamente dentro de la habitación a través de la puerta, lográndose un cierto asislamiento visual por medio de cortinas.

El núnero de personas-familiares es diverso, desde el matrimonio anciano, (dos personas), hasta la familia patriarcal, ( 6-8 personas). No suelen incorporarse desde hace tiempo parejas jóvenes. Todo evoluciona, la vida en el corral no ofrece ya atractivo, ( servicios higiénicos y otros en muy mal estado). El estado de conservación es muy malo, por lo general, los dueños intentan la declaración de ruina con objeto de aprovechar un mayor rendimiento económico de unos solares codiciables por la especulación que suelen tener considerables superficies.  

En otros tiempos tenían sus pequeñitas industrias: el barbero, zapatero remendón, la gorrera, el vendedor de aguardiente, la prestamista...
Zapatero remendón.

A pesar del desinterés, ya apuntado, del propietario, generalmente los vecinos suelen cuidar en lo posible el aspecto del corral, con muros encalados, plantas diversas y limpiado de suelos, aceptables.

Con diferencias y matices, la vida cotidiana del corral es similar en todos ellos, veremos:
Los niños en edad escolar se reduce a la vida en el colegio para el estudio y al juego fuera y dentro del corral. Se reunen en pandillas. Los días festivos son de juegos continuados. Los jóvenes, trabajan los días laborables y salen los sábados y domingos "dándose una vuelta  por el centro". Se frecuenta los cines y otros espectáculos, y las personas mayores salen poco. Las mujeres lo hacen para hacer la compra a la "plasabasto", (mercado), y algunas , hace tiempo, a lavar o planchar a casas particulares. Los hombres en su trabajo, al regreso, a la taberna un  rato o ver la televisión. Los festivos, con trajes de domingos, salen los matrimonios a tomar un café con dulces o al cine.

En el  orden social, existe la buena convivencia; las riñas en el corral entre familias, casi siempre eran por los críos, pero son las mujeres las que intervienen, nunca los hombres. Estos actúan "pá meté a la mugé dentro de la sala". A veces, las mujeres se insultan entre sí, nunca los hombres. Los motivos de estas grescas, los niños y el comportamiento y uso de los servicios comunes. Por lo general, hacen las paces en poco tiempo.

Entre los vecinos son bastantes efusivos, se llevan todos muy bien, comparten lo que pueden, y se quieren. En la mesa, cada miembro de la familia come en su plato, utilizando un plato en cada comida, El mantel habitualmente es de hule. Son decentes y pudorosos en las funciones fisiológicas.

Cuando hablan de temas sexuales los tratan con la crudeza y sencillez, más natural, pero delante de los niños procuran no hablar de estos temas. En cuanto a la hospitalidad, por lo general, tienen una actitud abierta para los visitantes. No les impota enseñarles sus casas ni las condiciones en que viven.

Las fiestas de antaño  han desaparecido: Cruces de Mayo, verbenas, bautizos, toma de dichos y casamientos, en las que participaban la vencidad con la mejor disposición y se lo pasaban estupendamente ¡Què buenos tiempos de sana convivencia!

Se desconocía el paro, pero se ganaba poco, y no se daba el emigrar mucho al extrajero o a otras provincias más industrializadas. Se tenía claro el concepto de dignidad, había que trabajar y ser honesto para comer y dar ejemplo a los hijos. La mujer casada, a veces, trabajaba unas horas fuera de casa, las jóvenes, siempre, 8 horas reglamentarias.

Casi todos desean marcharse del corral ruinoso, pero no del barrio, pero dicen que no tienen dinero para pagar caros alquileres. Todo esto lo supimos y constatamos en una primera visita a un patio de vecinos. Después quisimos saber cómo habían sido antaño los corrales...


Continuará...



FUENTE:


"Los Corrales"

F. Morales Padrón.

Colección, "Cosas de Sevilla".

Ed: Grupo andaluz de Ediciones, 1981.

domingo, 23 de marzo de 2014

ADIÓS A UN GRAN ESTADISTA





Adiós a un hombre destacado y valiente que fue alma mater de nuestra Trasición, ciertamente, junto con otras personas.
Murió sin cuentas corrientes delictivas en paraísos fiscales ni escándalos de alarma social. Los mediocres, envidiosos  y revanchistas no le perdonaron lo que por justicia   y ética había que legalizar para cicatrizar viejas heridas y comenzar nueva andadura, superando con alturas de miras, las graves brechas que por aquel entonces tenía nuestra sociedad. (Siempre sin generalizar). Sufrió enormes tensiones, y no pocas deslealtades, pero eran más bien políticas, no tanto de la gente llana, es lo que recuerdo.

En su tumba un epitafio que le define: "La concordia fue posible".

¡Descanse en paz D. Adolfo Suárez!
¡Gracias, Presidente!

Mi más sentido pésame a toda su familia y allegados.


Mari Carmen Gª Franconetti.



sábado, 15 de marzo de 2014

A TODOS VOSOTROS: JORDI ÉVOLE

AY QUE MOJARSE Démosle el Domingo la máxima audiencia a Jordi Évole en la Sexta y evitar el cierre de su programa, por culpa de ciertos individuos que forman parte del oligopolio de la energía y que piden la cabeza de Jordi Évole. Estos individuos se han ? a Manuel Lara, presidente del Grupo Planeta (que controla Antena 3 y la Sexta) para intentar cerrar el mejor programa de este país. "Parece que el programa del pasado domingo de "Salvados" (recordad, en la Sexta a las 21:30) ha causado un gran revuelo en el sector de las eléctricas. Y es que por primera vez un periodista se ha atrevido a denunciar lo que todos sabemos por experiencia: la situación de oligopolio, la falta de transparencia, la complicidad con los políticos y sus beneficios exagerados a cuenta de nuestros bolsillos. Estos gigantes no sólo tienen en su nómina a ex ministros y ex presidentes (¿como pago de favores?), también engordan a un buen número de periodistas para que defiendan con la pluma sus intereses. Y además, debido a la situación de crisis de los medios de comunicación, utilizan el arma de la inversión en publicidad para garantizar que siempre tendrán tratamientos favorables. Lo de Jordi Évole los ha descolocado. Por primera vez un periodista quijotesco se atreve a arremeter contra los colosales molinos. ¡Y con un 12% de audencia! 

Porque no les importaría si lo siguiesen cuatros gatos, pero eran varios millones los que  estaban viendo el programa. Esto ha provocado una airada protesta, (o amenaza), del oligopolio, que se ha dirigido a Manuel Lara, presidente del Grupo Planeta (que controla Antena 3 y la Sexta), para exigirle un espacio en el que poder lavar su imagen. Me temo que la temeridad de Évole, el periodista valiente, puede costarle el programa. Por favor, no os lo perdáis el próximo domingo. Hay que darle un 15 % de audencia para que, si Lara cede a la presión de los ladrones del oligopolio y retira el programa, que no se diga que fue por falta de seguidores. Es necesario proteger a los que dan la cara por todos.

Queremos remarcar lo tremendamente valiente que es Évole al desenmascarar la corrupción y monopolios de este país, sabemos perfectamente que el periodismo está lleno de mercenarios, (sin generalizar), que no merecen el nombre de periodista. Por eso consideramos fundamental la labor de El Follonero, se ha ganado los respetos de los periodistas más renombrados de este país, un periodista , que saca los colores a todos estos sinvergüenzas que roban a los ciudadanos.

 

Recopilado.




jueves, 13 de marzo de 2014

martes, 11 de marzo de 2014

11 M: DANTESCA TRAGEDIA



                                   
ANIVERSARIO INOLVIDABLE.


Unidos por el dolor: 11-M

Desde la esperanza: ¡Nunca más!


Mi cariño y solidaridad con las víctimas y sus familias, para siempre de esos:
* Padres...
* Hijos...
*Abuelos...
* Hermanos...
* Sobrinos...
* Primos...

Memoria, Justicia, Cariño, Apoyo, Solidaridad. Reciban estos sentimientos todos los afectados de esta modesta madre de familia numerosa.

Un abrazo para todos vosotros.







Mari Carmen Gª Franconetti.                                 
                               

lunes, 10 de marzo de 2014

MUJERES EN LA HISTORIA: ROSARIO CEPEDA MAYO, VIII

Fotografía: Manolo Llamas.



ROSARIO CEPEDA:
GADITANA ILUSTRE E INMORTAL.

Rosario Cepeda nació en Cádiz el 10 de enero de 1756. Su padre, Francisco Cepeda, fue caballero de la Orden de Calatrava, Aguacil Mayor de la Inquisición y regidor perpetuo de la ciudad. Su madre se llamaba Isabel Mayo.

Rosario Cepeda fue colaboradora en la prensa gaditana, socia de honor y Mérito de Junta de Damas de la Real Sociedad Económica Matritense, de la que también fue secretaria y de numerosas sociedades culturales en su tiempo; fue regidora honoraria de Cádiz y, por supuesto, escritora y poetisa. Murió en Madrid en 1816.

A la edad de 12 años, se hizo famosa entre sus conteporáneos por el resultado de un exámen público. La preparó durante un año su preceptor, Juan Antonio González Cañaveras y en septiembre de 1768 fue examinada de Geografía, Gramática Castellana y Latina, historia, Geometría y Francés. Rosario disertó en griego, latín, italiano, francés y español, contestando a cuantas preguntas sobre historia. Recitó una oda de Anacreonte, tradujo una fábula de Esopo y explicó los Elementos de Euclides, fue la admiración de las personas de las  que presenciaron estas pruebas. Fue la primera mujer regidora perpetua por el Cabildo Gaditano.

La demostración de la capacidad de Rosario Cepeda en su niñez para aprender disciplinas y diversas materias científicas fue recibida por sus contenporáneos con admiración y su saber se exhibió como si de una rareza se tratara, ya que es un siglo en que se inicia en España el debate sobre las capacidades intelectuales de las mujeres. También era frecuente que el acceso de las mujeres a la formación intelectual fuera minoritarias y privativo de una aristogracia de sangre o de alta economia. Rosario Cepeda no es creadora, sino la de una mujer ilustrada que está en los foros culturales de su tiempo. Como otras mujeres de su entorno social, se formó en música, baile y labores de aguja, pero ella además adquirió concocimientos de lenguas clásicas y modernas, Historia y Geometría pero estos conocimientos no modificaron, sus funciones de ama de casa instruida.

Se casó con el General Gorostiza que la llevó a residir en Madrid. Allí coge fama de mujer culta y Carlos III la elige para formar la Junta de Damas, anexa a la Real Sociedad Económica Matritense. Cabarrús estaba en contra de mujeres, (hasta entonces sólo podían ser viudas), les fijó una asignación económica digna y estableció examen-oposición para obtener el puesto.

A su marido lo nombran gobernador de Veracruz en 1789, y la familia, desde el puerto de Cádiz marchan a México, allí nació su tercer hijo. Permaneció hasta la muerte de su marido, en 1874. Rosario vuelve a España con sus tres hijos y se establece en Madrid, continua en la Junta de Damas, y se encarga, además de la educación, al trabajo en las cárceles de mujeres y de las casas de niños expósitos. En aquellas cárceles, tanto Rosario como la condesa de Montijo, se emplearon a fondo, por ello han sido como las precursoras de Concepción Arenal.

Rosario reforma la institución de la casa de niños expósitos, reduciendo con ello la mortalidad del 90 al 50%. Redactó el Manual de Organización que funcionó en estas casas durante muchos años.

Godoy destierra a la condesa de Montijo y Rosario se pone al frente de la Junta de Damas. Cuando Napoleón invade España, ella renuncia a su cargo, por lo  que el indigno de Fernando VII expulsa a los tres hijos de Rosario Cepeda a Francia y ella muere sola el 16 de octubre de 1816, a la edad de 60 años.


El Ayuntamiento de Cádiz, en unos de sus plenos celebrados en 1855 decide dedicarle a Rosario Cepeda una calle en la ciudad, que llega a nuestros días y que espero perdure para siempre.

Quiero con este pequeño artículo, recordar a toda la persona que lo lea, la admiración que en su época tuvo Rosario Cepeda, ya que todo su trabajo lo hizo de manera desinteresada, honrrada, y honesta, también defendió los derechos de todos aquellos que no tenían voz a costa de vivir, ella y su familia, muy por debajo de como vivía, otros familias de su estrato social.

FUENTE:

http://estoespasionporcadiz.blogspot.com

Este blog es de un amigo gaditano, autor de éste gran artículo, que con su permiso, os lo ofrezco a todos vosotros.  Recomiendo a todos mis seguidores que lo vean. No tiene desperdicio. 

Lo he copiado con letras más grandes que el original, atendiendo a la demanda de algunos compis que tienen ciertas dificultades de visión. 

Mari Carmen. 



sábado, 8 de marzo de 2014

** A TODAS LAS MUJERES DEL MUNDO **

Con mis mejores deseos para vosotras. Un abrazo.

Mari Carmen.

LOS BAÑOS DEL DR. MURGA: LA SEVILLA QUE SE NOS FUE, V

¡Aguita fresca!
                                                                



Siempre me gustaba estar con mis mayores, especialmente cuando estaban  reunidos sentados en el patio de nuestra casa de Cádiz, con las mecedoras de rejillas entre macetones de pilistras, jazmines y una palmera y el inseparable búcaro, (botijo), en finolis, para beber agua fresquita. Por ellos me enteré y os contaré muchas cosas que de otra manera, no lo hubiera conocido por mi edad.                           

En Sevilla, en el piso de la calle Feria, me contaban que para disponer de gas, se echaba una moneda que tenía algo así como una hora de tiempo. Cuando empezaba a debilitarse la intensidad de la luz, era el aviso que pronto había que echar otra moneda si querímos seguir consumiendo. El depósito de las monedas estaba calculado para un mes. La Compañía de Gas tenía a un empleado que las recogía. La luz de gas no era la única por aquellos tiempos, también se usaba mucho el quinquel, que tenía en torno una especie de "camisilla"que se alimentaba de petróleo y daba bastante luz, se cubría con un tubo de cristal, abierto por arriba.
El velón, haciendo su "faena".

Así como el entrañable velón de aceite, recipiente con cuatro tubitos laterales por los cuales asomaban una mecha que se encendía. Daba luz para trabajar en diversas cosas, escribir muy aceptablemente. Casi siempre eran de Lucena de Córdoba, de cobre y los había muy artísticos, siempre provistos de un pie y asa para transportarlos.

Otro artilugio luminoso era la "capuchina", también de cobre, pero de una sola mecha. Estaba por aquellas calendas la clásica palmatoria, por lo general, para la mesilla de noche, era como un platito con asa y un cilindro hueco donde se depositaba la vela. Al lado, una caja de cerillas, era para encender, permitían una tenue luz para vigilar a los niños si se destapaban o querían agua, etc...

Otra tenue luz era la inolvidable "mariposa". Se ponía un vaso o taza con agua y aceite, se echaba y flotaba con una mecha pequeña, sostenida por un finísimo corcho circular, como el del papel, del diámetro de una moneda (de dos reales), duraba toda la noche.

Por el mes de mayo, (el mes de María), se encendían "mariposas" por devoción, así como en noviembre, a las Ánimas Benditas, tradiciones que hoy rara es la casa que las mantienen.

Sin olvidar el popular candil de hojalata o hierro, elaborado en la Cava de los Gitanos en Triana.

En un recipiente  de hierro, con un pequeño orificio, se echaba un trozo de mineral de carburo y agua, lo que desprendía un gas que prendía por una cerilla, era una luz muy blanca. Una curiosidad sobre esto: éste residuo era muy apreciado para blanquear las paredes, porque tenía grandes propiedades insecticidas. La gente obrera iba a las industrias y talleres de entonces donde se usaba el carburo, al blanquear, la sala o dormitorios, eliminaban la mayoría de moscas, chinches y otros "animalitos" ¡Qué cosas!

Entre los utencilios y muebles de antaño había frecuentemente, arcas, baules y roperos, (no existían los armarios empotrados de hoy). También estaba la popular cómoda, con tapa de mármol y varios cajones. En el cajón superior, mi abuela guardaba las prendas de interiores de mayor uso.
en el segundo, ropas de niños, en el tercero, ropas de camas, en el último, los mantones de Manila, (legítimos), y los documentos.

En el trastero, había un mueble olvidado hoy por completo: el palanganero. Era donde teníamos la palangana para el aseo, (no había lavabos de cerámica con agua caliente, como desde hace varias décadas. En el mueble, debajo había un cubo para recibir el agua sucia, a un lado, un colgadero para la toalla y un jarrón grande para el agua limpia. Me imagino a mis abuelos en la "faena"!                     

Mi bisaabuela, tenía un tocador con espejitos, cajoncitos varios, tapa de mármol y una pequeña palanganita de china, con jabonera y jabón perfumado. Mi bisaabuelo usaba el jabón "de toda la vida", los otros, decía, que eran una mariconada.
                                   
Casa de Baños, Dr. Murga.
Por aquellas calendas la gente, con dificultades de no disponer de agua corriente, no practicaba el aseo con generosidad, no se bañaban talmente pero sí se aseaban, (no a diario, pero lo hacían). En las casas de postín, era un lujo tener un cuarto de baño, me decían que a principios del siglo XX eran contadas las bañeras, ellos las llamaban "tinas". La gente obrera iban a bañarse a la playa de María Trifulca, con el buen tiempo. También se usaban por higiene los Baños del Dr. Murga, en la calle Marqués de Pradas. 
(Lamentablemente, ya no existe el magnifico edificio, una nueva e incalificable atrocidad a nuestro rico Patrimonio).
En los Baños del Dr. Murga, había varias salitas con bañera y lavabo y agua caliente y fría. Si alguién no podía desplazarse a estos baños para su higiene, se avisaba a la Casa de Baños y enviaban a cuatro hombres con un carro y una "tina" a la vivienda del paciente.

Yo, si algún día tuviera suficiente dinero, me haría una casa con azotea, y patio con aljibe. ¡Que despropósito y desperdicio suprimirlas!

Aljibe, frecuente hasta el siglo XIX.

El tema de la calefacción, no tiene desperdicio. Se las apañaban bien nuestros abuelos. Era costumbre templar la sala con la "copa", (brasero), con abundante cisco-picón bien encendidos, que se compraba en las numerosas carbonerias de los barrios.
"copa" humilde.
Se solía poner una especie de "sombrero" de alambre para evitar que cayera cosas a la lumbre accidentalmente, también se usaba con ella, la mesa-camilla. En las casas señoriales, había varias, eran de bronce muy artísticas, brillantes y grandes, al lado, una especie de "pala" pequeña a la que llamaban "badila".



En mi casa, que era grande, teníamos tres...


Continuará...



Mi amiga y seguidora, Margarita, elaboró una entrada reciente sobre los Baños del Dr. Murga que os la recomiendo, cuyo blog es:

http://alaorilladelriobetis.blogspot.com  

martes, 4 de marzo de 2014

28-F 2014: NUESTRA DISTINCIÓN

Gines, Ayuntamiento.
                                      

                                      





Voy a compartir con todos mis seguidores la Distinción que nuestro Ayuntamiento nos ha concedido con motivo del Día de Andalucía, entre otros galardonados, al Aula Abierta de Mayores de Gines y Postgrado Universitario.

¡Qué emoción y alegría! Mi satisfacción y orgullo es tan grande como el agradecimiento que siento.

Comenzamos allá por 2007 el magnifico proyecto docente de acercar la Universidad a los mayores de Gines. Con ilusión y curiosidad empredimos el camino. En estos años, se ha convertido en un referente cultural de enormes dimensiones en nuestro pueblo, que antes no tenía. A todos nosotros nos aportó unos enriquecimientos estupendos. Tuvimos la gran suerte de contar con las profesoras de nuestra Escuela de Educación Permanente: Sole y Concep que nos dió un dignísimo y elevado nivel para afrontar el Postgrado con la Universidad Pablo de Olavide, que nos enviaba de lo bueno, lo mejor de su profesorado, unos extraordinarios profesionales y personas y que nos aportó unos conocimientos muy valiosos. Para mí, ha sido unas vivencias inolvidables.

Hemos gozado de una magnificas conferencias, tanto en Gines como en la UPO.

La sana convivencia que tanto aportaban los viajes culturales, llenos de aventuras que realizamos , entre otros lugares a Málaga, Coto de Doñana, (cuya crónica, la encontraréis en éste blog "Visita al Paraíso", la titulé), Priego de Córdoba, Osuna, y el más especial de todos, el que hicimos a Cádiz con motivo del Bicentenario de "La Pepa", con el profesor D. Fco Javier Zamora.
¡Qué viaje tan  increible, lleno de contenidos, con todo lujo de detalles!
También hemos ido a la Feria, al Teatro de la Maestranza, ( esto último por generosidad de nuestro Ayto), fiestas en el  "cole"...Y gracias a Concep, iniciación a la informática...

No dejé escapar esta oportunidad, la agarré bien, era mi aspiración soñada durante mucho tiempo. Me sentí y siento una priviligiada. El corazón me rebosa de satisfacción y reconocimiento por lo mucho y bueno recibido y como broche de oro, hemos tenido el honor de ser galardonados nuestro colectivo.

Por último, destacar y agradecer profundamente a nuestros patrocinadores que tanto nos apoyaron: Universidad Pablo de Olavide, Junta de Andalucía, Diputación y, por supuesto, especialmente a nuestro Ayuntamiento. Nadie puede ver el cielo sin elevar la mirada, eso fue lo que aplicó, alturas de miras. Se consideró que habría que hacer un esfuerzo para terminar el Postgrado y no dejarnos en la estacada con los injustos e impresentables recortes con los que el Gobierno nos fustiga incansablemente. Lo que tiene en su haber doble mérito, pues en tiempos de gran crisis, se consiguió la terminación de los estudios, lo que valoro extraordinariamente. Se estimó que nuestra generación ya había padecido demasiadas privaciones y sacrificios y se nos atendió en nuestras aspiraciones y esperanzas.

Todos juntos hemos superado adversidades y logrado los objetivos.

La compi, Antonia González leyó un manifiesto en nombre de todos en el Teatro "El Tronío", donde se celebró el significativo evento. Yo no pude leer nada, por haber estado malita. La he visto en la web del Ayto. Estuvo genial.

-El interés agrupa a los seres humanos. la SOLIDARIDAD y la CULTURA los unen-

¡¡¡GRACIAS!!!

Enhorabuena a todos, "colegis". Un abrazo.

¡Viva Andalucía!
                    


Mari Carmen.