domingo, 26 de febrero de 2012

NUESTRA ANDALUCÍA

MÁLAGA
SEVILLA
CÓRDOBA


GRANADA

HUELVA

ANDALUCÍA...

Cogidas vienen
de la mano
para representar
a nuestra España.

Noble, Trabajadora,
Solidaria, Artista,
Filósofa, Conquistadora,
Romana y Mora...
Por su belleza Afamada...

Madre Andalucía....
¡La Amada!


JAÉN
ALMERÍA
CÁDIZ

miércoles, 15 de febrero de 2012

CARNAVALES GADITANOS: HOMENAJE AL CÉLEBRE "TÍO DE LA TIZA"

" Al gran "Tío de la Tiza"

Antonio Rodríguez Martínez:
"El Tío de la Tiza".
Nació el 24 de diciembre de 1861 en Cádiz, todo un buen presagio. Fue un destacadísimo e ingenioso compositor, autor del celebrécimo "Los Duros Antiguos", que ha quedado como himno vox populis de los Carnavales Gaditanos.
Su apodo le viene por su costumbre de apuntar las consumiciones a tiza en la madera de la tienda "La Lonja de Cádiz". Vió la luz en la calle Rosario Cepeda. Fue bautizado en la parroquia de S. Lorenzo.  ***Vivió con su familia hasta contraer primeras nupcias y tuvo dos hijos. Se casaria una segunda vez.***
Alternó el carnaval con sus ocupaciones laborales que fueron diversas, a finales del siglo XIX se establece en la Sociedad Cooperativa Gaditana de Fabricación de Gas.
Con grandes dotes e inquietudes literarias y la escena, fue frecuente contertulio del Círculo Modernista. Con enorme sentido musical, acostumbraba a componer con hileras de botellas llenas de líquidos de distintos niveles, extrayendo las notas que luego pasaba al pentagrama.
***Perteneció a la Banda del Regimiento de Artillería,*** en la que tocaba el clarinete con gran soltura, así como la guitarra de la que fue un virtuoso. ***Parece que fue pionero en la inclusión de subir los coros a las carrozas. "Los Claveles", (1896).*** Fue el primero en adornar las carrozas con bombillas eléctricas, haciéndolo con la comparsa "Los Gallos", (1901), también fue precusor en la grabación sonora del carnaval, dejando sus tangos en cilindros de cera y más tarde en discos de pizarra, toda unas joyas y reliquias históricas.
Sus agrupaciones fueron contratadas por los más famosos cafés-cantantes de Sevilla, primero con el del Gran Silverio Franconetti, después, con el "Novedades", así como el "Café Filarmónico", y en general, por los diversos lugares más prestigiosos de la época.
Fue un auténtico forjador del tango gaditano de herencias antillanas y pionero en la introducción de orquesta.
En 1905, (año en que sale con "Los Duros Antiguos"), se traslada a Sevilla con su segunda mujer, a la calle Correduría, (una de las boca-calles de donde nací yo, en la calle de la Feria). El Tío de la Tiza decide sacar allí sus comparsas siendo ya un reconocido maestro y con un extenso bagaje, sus agrupaciones habían recorrido toda España con clamorosos éxitos. sus letras y músicas fueron interpretadas en: zarzuelas y obras teatrales. El célebre gaditano, José Cubiles Ramos cerraba sus conciertos con los tangos del Tío de la Tiza.
Tanto en calidad como en cantidad, Antonio, se consagró como el padre de los coros gaditanos, sus composiciones rebozan gracia, ingenio y fina ironía. ***Es junto a Fco Guzmán, "El Batato", Manuel López Cañamate y Paco Alba el cuarteto de autores más significativo de finales del siglo XIX y principios del XX.***
Javier Osuna, biógrafo de este coplero, solicita El Antifaz de Oro para el "El Tío de la Tiza", a título póstumo para 2012, año del centenario de su muerte, acaecida en Sevilla. En el comunicado, Javier Osuna, considera a Rodríguez Martinez como la persona que más ha aportado al Carnaval de  Cádiz desde la segunda mitad del siglo XIX.
A través de sus composiciones, se afirma que este coplero es por encima de otras figuras posteriores , el padre del Carnaval Gaditano.
Existe un sólo precedente de la concesión del Antifaz de Oro a título póstumo, en 1981, le fue otorgado a su discipulo Manuel López Cañamate.
En el Barrio de la Viña, en la antigua Plazuela Pinto, hoy está rotulada como Plaza del Tío de la Tiza, dedicada a su memoria.


Fuentes:
libretodecarnaval.blogspot.com
Biblioteca Básica del Carnaval de Cádiz
ED-Aula de Cultura del Carnaval de Cádiz
colabora: Exmo Ayto de Cádiz y Fundación gaditana del Carnaval.
www.cadiznet.com
 


"LOS DUROS ANTIGUOS"

Aquello duro antiguo que tanto en Cái dieron que hablá,
que se encontraban la gente en la oriyita der mar,
fue la cosa  má grasiosa que en la vía e visto yo.

Allí fue medio Cái con espiocha, allí hasta mí suegra
y eso que ya estaba medio chocha, con las guña y er pelo la ví escarbá,
cuatro días seguío sin descansá.

Estaba la  playa iguá que una feria.
¡Várgame San Teclo lo que é la miseria!
Arguno pescaron 80 duros, pero en cambio otro
no vieron ninguno.

Mi suegra como ya dige estuvo allí
una semana, escarbando pó la tarde,
de noche y pó la mañana, perdió las guñas y er pelo,
aunque bien poco tenía y en vé de cogé
lo duro lo que cogió fue una purmonía,
y en er patio de las malva está escarbando
desde aquel día....


Nota:
El escrito de "Los Duros Antiguos", está tal cual lo recibí en el Barrio de la Viña, hace un montón de tiempo.

Año 2012, que ¡Viva la Pepi!

* SUS ORÍGENES:
Puede que no todos sepan cantar "Los Duros antiguos", éste tanguillo que el genial Tío de la Tiza compuso para su coro. Pero quizás muchos más desconozcan el sentido y la historia real del acontecimiento que se narra.

Ocurrió que en el año 1904, el día 3 de junio, cuando se estaba desarrollando la campaña de pesca de la almadraba, en un lugar de la playa, frante a lo que hoy es la Residencia, un obrero del que se cuenta era conocido como "Malos Pelos", estaba cavando un hoyo para enterrar desperdicios de los atunes. En su trabajo encontró unos "duros"-en realidad-pesos o reales de a 8 del siglo XVIII-"Malos Pelos"se llenó los bolsillos de cuantas monedas pudo y se marchó sin avisar a nadie.
Sus compañeros, extrañados por su tardanza, fueron a buscarlo y se encontraron con el tesoro. Su reacción fue la misma: cogieron lo que pudieron y se marcharon del trabajo.
La noticiase corrió rápidamente por todo Cái y la población gaditana se lanzó a la búsqueda de aquellas monedas a la que llamaron "duros" por su semejanza en tamaño y metal de 5 pesetas que circulaba en aquella época.
Finalmente, se recogieron 1500 piezas, acuñadas en Méjico de los años:
1752, 1753, 1754,  y 1755.
***********************************************************************************
 

Oportunas aclaraciones a mis seguidores:

Éste trabajo lo basé en fuentes diversas gaditanas, por creer que ellas serían muy feacientes. No ha sido así, por lo que pido a todos mis seguidores mis disculpas más sinceras por haberles hecho caer, (al igual que yo), en errores.

Ayer, el prestigioso, gran investigador y biográfo de Antonio Rodríguez, "Tío de la Tiza": Javier Osuna García, me aclara que a éste célebre gaditano se le biografió mal, tan mal que su primer biografo se equivocó de persona y de ahí arranca una serie de líos confusos posteriores.

Javier Osuna, ha tenido a bien las oportunas rectificaciones y que os señalo con asterísticos en el texto, para aclararlos debidamente después. Soy partidaria de que cualquier trabajo debe publicarse lo más digno y riguroso posible, especialmente si se trata de un sentido homenaje . Para ello he contado con la impagable ayuda de Javier:

*** "Vivió con su familia hasta contraer peimeras nupcias y tuvo dos hijos"***:

-"Ni una cosa ni otra. No tuvo dos hijos, sino cuatro: Concepción, Antonio, Francisco y Rafael. No hay constancia de que se casara con ninguna mujer, pero sí que convivieron con él (Rafaela y Josefa). Hasta ahora, en documentaciones diversas localizada figura como soltero.  

***Perteneció a la Banda del Regimiento de Artillería***

-"No perteneció a dicha Banda. Es otro error arrastrado de su primer biografo, cuya persona biografiada había nacido en 1833. A Rodríguez lo llamaron a filas en 1881. Alega que tiene que cuidar a su madre y todo parece indicar que no tienen en cuenta su alegación, por lo  que se le clasifica como soldado, se intuye que se libra de mucha Mili: (en 1881 se hacían 8 años de Mili obligatoria). Sí fue un virtuoso de la guitarra y el clarinete y está confirmado que tuvo una sólida formación musical y dominaba la escritura en el pentagrama"-.

 ***-"Parece que fue pionero en la inclusión de subir los coros a las carrozas, "Los Claveles, (1896)"-.

-"Efectivamente, así parece: hay algunos antecedentes aislados, (" Viejas ricas"), uno de ellos. Pero el primer coro que sube fue "Los pajaritos", (1894), no "Los claveles" en (1896), tras dos años de transición , con "El ferrocarril", (1892) y "La Caravela Santa María", (1893), en el que los coristas mueven a pie la carroza, en forma de tren y buque, respectivamente. "Los Claveles" es otro error más.

 ***"-Es justo a Fco Guzmán "El Batato", Manuel López Cañamate y Paco Alba, el cuartero de autores más significativo e finales del siglo XIX y pricipios del XX-.***

Ciertamente, esto es un comentario personal que en su día me añadió por bueno mi hermano, gran aficionado, al que no puedo pedir detalles, debido a su reciente fallecimiento: perdón, perdón perdón...

"-Colocar a "El Batato" que fue uno más, (con todos mis respetos), que no conozco a sus descendientes, fue un buen director de coro, pero sólo eso; los otros tres forman la triología verdaderamente maestra.

Javier Osuna García
******************

Lamento infinito no haber podido contar con estas aclaraciones antes, entonces habría salido el trabajo tal como lo pretendí publicarlo y que gracias a Javier, su biografo, hoy podemos disfrutar de rigurosidad y enriquecimientos, todos nosotros con ellas

¡¡¡GRACIAS JAVIER POR TU AYUDA Y APORTACIÓN!!!

¡Viva Cái y su Carnaval!     


 Gines, 10 de febrero, 2013.
  









.
 

domingo, 12 de febrero de 2012

CARNAVAL: UN PASEO POR LA HISTORIA



En opinión de algunos historiadores, el origen de las fiestas de Carnaval se remontan a las antiguas civilizaciones sumerias y egipcias, hará unos cinco mil años.

Pero sería la señora del mundo de aquellos tiempos: Roma, desde donde se difundió la costumbre por el resto de Europa, siendo después impulsado a América por los navegantes españoles y portugueses que llevaron por aquellas tierras a finales del siglo XV.
La celebración del Carnaval es una de las fiestas con más tradición dentro de la cultura cristiana y precede a la Cuaresma. En numerosos rincones se celebra durante tres días, los anteriores al Miércoles de Ceniza, por lo que se conoce también con el nombre de Carnestolendas.

Durante la Edad Media, a pesar de que se trataba de un periodo de celo religioso excesivo, tenía ya lugar una serie de comilonas, bailes, y juegos con el único objeto de apostar la abstinencia que durante la Cuaresma debían soportar.
Durante el reinado de los Reyes Católicos, se tenía ya la costumbre de disfrazarse en determinados días con el fin de realizar bromas en lugares públicos, hasta que en el año 1523 el rey Carlos V dictó una ley que prohibía las mascaras y a quién las portase.

No sería hasta los días de Felipe IV cuando se recuperaría esta tradición. Sin embargo, hoy día, el carnaval se ha convertido, en las diversas regiones, en uno de los eventos más destacados y de reclamo turístico más importantes.
Son numerosísimas las visitan que reciben Río de Janeiro, en Brasil, Venecia, (Tenerife y Cádiz), en nuestra geografía y otros atractivos festejos como los de Oruso, en Bolivia, Corrientes en Argentina, y en la República Dominicana.

En todos estos lugares, a pesar de que hay una distancia considerable entre ellos resultaría un incoveniente, sin embargo, se pueden encontrar puntos en común que los caracteriza: desfiles, carrozas, comparsas, coros, disfrases...en la imaginación, la originalidad y la entrega de cada uno queda de manifiesto. Bailes, máscaras...un mundo de fantasía y buen humor sacado de las mentes ocurrentes, de los entresijos de esa magia, que a veces, resulta el ser humano. Un mundo del que disfrutar aquí mismo, donde estamos en la actualidad, en el Aljarafe sevillano, concretamente en Gines. El verdadero protagonista es el pueblo que a todo el mundo recibe con extraordinaria acogida a todos, se vuelcan participando y se pasan unos días estupendos.

Para mí, el preferido es el de Cádiz, mi 2ª patria chica. Lo he vivido desde muy niña, cuando se le llamaban entonces "Fiestas Típicas Gaditanas"...de eso hace ya "taítantos" años. Le encuentro un atractivo y encanto muy especial, destacando, sobre todo, a su gente, acogedora, cercana, entrante y una jartá de graciosa donde las haya. ¡Cuantos recuerdos inolvidables vividos! Los almaceno tanto en mis pupilas como en mi corazón. Disfrutamos enormemente, en la calle, en el baile del Gran Teatro Falla...entonces era muy jovencita. Me sentí siempre una gaditana más y a mucha gala lo llevo.

En mi blog, pienso en estos próximos días, hacer un merecido y sentido homenaje, para los aficionados, sobre los personajes célebres de los carnavales de la ciudad de la Tacita de Plata. En éste año, serán los personajes de primeros del siglo XX, y para el año próximo, iremos a por los más actuales, con objeto de no cansar a los seguidores.  Estará elaborado con todo mi cariño, a esta bendita y noble tierra.


(El primero de ellos, está yá, lo hice hace un tiempo,
fechado el: 13 de abril de 2010 y está dedicado al inolvidable, Paco Alba).

miércoles, 8 de febrero de 2012

MUJERES EN LA HISTORIA, 3

LA VERDAD SOBRE CARMEN,
LA DE MERIMÉE Y BIZET:

Doña María Manuela tiene dos hijas, dice la copla. Esta Manuela Kirpatrik estaba casada con D. Eugenio de Guzmán Portocarrero, conde de Teba y de Montijo, y de Mora y de Santa Cruz de la Sierra, marqués de Ardales, de Moya y vizconde de la Calzada.
Doña María Manuela tiene dos hijas, la una fue emperatriz de Francia, casada con Napoleón III, y la otra fue duquesa de Alba.

Doña María Manuela invitaba a una cena en su palacio a las personalidades más importantes de las letras y las artes que llegaban a Madrid, así que cuando supo que había llegado un prestigioso escritor francés llamado Prosper Merimée, antes de invitarle preguntó:
-Y este Merimée ¿es verdaderamente importante?
-Oh, sí señora marquesa, es tan importante que el propio Víctor Hugo le ha saludado con estas palabras: "Merimée, que es mejor que todos nosotros". Naturalmente el nosotros se refería a los escritores franceses.
Así que doña María Manuela le invitó y durante la cena le dijo:
-Monsiur Merimée, ¿escribirá usted algún libro sobre España?
-Ciertamente. Pero aún no tengo un tema elegido. Me gustaría hacer algo sobre Andalucía y sus personas, con un ambiente trágico y romántico.
-Pues yo le voy a proporcionar, si me lo permite, el tema. Precisamente acabo de recibir unas noticias curiosas pintorescas y dramáticas de un suceso ocurrido hace poco en Sevilla. Un sargento de la Real Fábrica de Tabacos, llamado José, estaba enamorado de una joven cigarrera, Carmen. Pues bien, ella le forzó a desertar y a dedicarse al contrabando, pero después de que el desdichado renunció por amor a su iniforme, a su carrera y a su honor, ella le abandonó para unirse a un torero de a caballo, de los que llaman "picador".
-El picador es un torero subalterno, ¿verdad?
-Mais non, monsieur Merimée. Le vériteble héros de la féte c`est le picador.
Y llevaba razón doña María Manuela. Porque el picador, sobre un caballo sin peto, era el verdadero héroe de la fiesta.
Por eso el picador no viste con bordados de plata como los banderilleros, sino que lleva bordados de oro, igual que el matador.
-En realidad, monsieur Merimée, el toreo empezó siendo una pelea de caballeros, alaceando toros desde el caballo. Solamente a finales del siglo XVIII pasaron a primer plano los que toreaban a pie y mataban el toro, no con lanza sino con espada.
Merimée escucha con creciente atención. Enseguida que terminó la cena se disculpó y se marchó al hotel a escribir. Sobre la primera cuartilla, en letras grandes, rotuló: "Carmen". El título de la que sería acaso su mejor novela.

Y ya se sabe; cuando una novela triunfa hay que convertirla en ópera, como ocurrió con "Las bodas de Fígaro",  con "Don Juan", y "La Favorita", entre otras óperas inspiradas sobre Sevilla. Los músicos y empresarios de teatro están esperando una buena novela para convertirla en una magnifica ópera. Y si no hay novela, una comedia, o un drama.
La novela tuvo un un éxito clamoroso en París y, desde París, en toda Europa. Era algo más que una novela. Era la nueva definición de España. Ya no se pensaría en el duque de Alba y la Guerra de Flandes al nombrar España; se pensaría en Carmen, mujer bravía, contrabandista, y en el amante celoso que la mató a puñaladas al saberse traicionado, con un fondo de corrida de toros en Sevilla. ¡Claro, en Sevilla!

Bizet le puso buena música a Carmen, y a los compases de su "toreador" representaron a España por varios siglos. 

Doña María Manuela, al final, se sentía no sólo madre de la emperatriz Eugenia y la duquesa de Alba, sino también de Carmen, a la que ella lanzó a la novela y a la ópera, al contar su tragedia en una cena a aquel brillante escritor y periodista francés que se llamaba Prosper Merimée..."el mejor de todos nosotros", que dijo el célebre Víctor Hugo.



* FORMA: ópera-comique
* IDIOMA ORIGINAL DEL LIBRETO: francés
* LIBRETISTA; Ludovic Halévy y Henri Melhac
* FUENTES LITERARIAS: basado en la novela "Carmen" de Prosper Merimée, (inspirada en  sevilla).
* ESTRENO: 3 de marzo 1875
* TEATRO DEL ESTRENO: Teatro Nacional de la Ópera-Comique.
* LUGAR DEL ESTRENO: París
* DURACIÓN: 2 horas 3/4 * MÚSICA:  George Bizet.


(No llegó a conocer el célebre compositor el enorme éxito de su obra), murió antes.

Fuentes:
Internet
"Tradiciones y leyendas Sevillanas" 
de D. José Mª de Mena. 

jueves, 2 de febrero de 2012

A ESO...



* A eso..., de sentirte impotente, de fijarte una meta, y tener que seguir otra, de huír de una prueba y tener que encararla, de planear un vuelo y tener que recordarlo, de aspirar y no poder, de querer y no saber; de avanzar y no llegar.
A eso..., no le llames castigo, llámale ENSENANZA.

* A eso..., de pasar días radiantes, días felices y días tristes, días de soledad y días de compañía.
A eso..., no le llames rutina, llámale EXPERIENCIA.

* A eso..., de caer y volver a levantarte, de fracasar y volver a comenzar, de seguir un camino y tener que torcerlo, de encontrar el dolor y tener que afrontarlo. A eso..., no le llames adversidad, llámale SABIDURÍA.

* A eso..., de que tus ojos miren y tus oídos oígan, y tu cerebro funcione y tus manos trabajen, y tu alma irradie, y tu sensibilidad sienta, y tu corazón ame...
A eso..., no le llames poder humano, llámale MILAGRO DIVINO.

* A eso..., de que tus ojos estén leyendo éste mensaje y tengas tiempo para disfrutarlo y compartirlo, en esa melodía interior,  tengas esa sensación de cariño...
A eso..., no le llames casualidad, llámale ¡¡¡AMISTAD!!!

Es anónimo, lo compartió conmigo mi amiga, Loli Anoll.

domingo, 29 de enero de 2012

CURIOSIDADES: ¿SABÏAS QUE...

"DÁRSELA CON QUESO":
En la Edad Media, los vinos de La Mancha disfrutaban y de merecida fama y eran muchos los teberneros y bodegueros de toda España que acudían a tierras manchegas para comprar buen caldo. Pero cuando, por lo que fuera, el vino que se quería vender no era muy bueno o estaba picado, los hábiles bodegueros manchegos, daban a probar el vino acompañado de un trozo de queso muy curado.
El fuerte sabor del queso disimulaba el picor del vino. En vox populis quedó como engañar, al cliente de turno.

"DE PASCUAS A RAMOS":

Cuando un suceso ocurre muy de vez en cuando, decimos que tal o cual caso pasa "de Pascuas a Ramos". El dicho alude a la festividad de la Pascua de Resurreción, que tiene lugar una semana después del Domingo de Ramos. Por lo tanto, entre ambas festividades, existe un lapso de tiempo de un año menos una semana.

"DEJARLE EN LA ESTACADA":

La "estacada" era el campo de batalla construido con estacas donde se celebraban los desfiles solemnes, los torneos, y demás competiciones entre caballeros. De ahí se llamó figuradamente "quedarse en la estacada" a ser vencido en una disputa o perder en una determinada empresa; y "dejar a alguién en la estacada" a abandonarle en un momento delicado o peligroso.

"DESPEDIRSE A LA FRANCESA":

Durante el siglo XVIII había entre las personas de la alta sociedad francesa una moda que consistía en retirarse, sin siquiera saludar a sus anfitriones.
Llegó a tal punto este hábito, que era considerado un rasgo de "mala educación" saludar a alguién cuando partía. Esta costumbre, en Francia dio origen al dicho sans adien (sin adiós), que el lenguaje coloquial español acuñó en la forma "despedirse a la francesa", pero en este caso como reprobación del comportamiento de alguién descortés que sin despedida ni saludo se retiraba de una reunión o causa.


BASTINAZO: dicho muy popular gaditano esencialmente.
No lo registra el Diccionario. Se usa tanto para lo positivo como lo negativo, dependiendo lo que le preceda a la expresión.


Recopilado.



lunes, 23 de enero de 2012

CURIOSIDADES: ¿SABÏAS QUE...

"Con la iglesia hemos topado":
Se trata de una frase que se atribuye a Cervantes en el Quijote: pero no aparece así en la novela cervantina. La frase se suele usar con un sentido de crítica a la iglesia o a alguién. Sin embargo, se ve que D. Quijote no se refiere a la iglesia como institución, sino a la iglesia del pueblo y no dice "hemos topado amigo Sancho" sino, "hemos dado Sancho". De todos modos esta falsa cita se ha convertido en frase hecha en español. Frecuentemente se aplica a toda clase de cosas o instituciones que ejercen cierto poder del que no es fácil librarse.

"Dar gato por liebre":
Si algo se ha mantenido de la tradición de los siglos, es sin duda, la mala fama de las posadas, hosterías y fondas, respecto a la calidad de las comidas.
La literatura universal está llena de muchas de ellas, irónicas, acerca del valor de los alimentos ofrecidos. (En aquellas épocas).
Era tanto el descrédito de estos lugares, que llegó hacerse usual entre los comensales la práctica de un conjuro, previo a la degustación, en el que ellos parados frente a la carne recién asada recitaban:
-"Si eres cabrito, mantente frito".
-"Si eres gato, salta del plato".
Por supuesto, éste "exorcismo" nunca sirvió para demostrar nada, pero dió origen en el lenguaje popular como símbolo de engaño.

"Dar un cuarto al pregonero":
La figura del pregonero de noticias existe desde hace siglos, incluso en el Imperio Romano lo registra. En España, se sabe que existía desde la Edad Media, por lo menos. Tenían la particularidad de estar divididos en tres clases:
Los oficiales: que estaban al servicio de la Administración.
Los heráldicos: que iban delante de los nobles anuncinadolos.
Los voceadores: que encargaban a pregonar cualquier vendedor de los más diversos artículos y servicios.
la tarifa usual de éstos últimos era un cuarto, moneda de cobre que equivalía  a cuatro maravedíes, es decir, alrededor de tres céntimos de peseta, de manera que dar un cuarto al pregonero significaba pagar los servicios de ese oficial público para que difundiese, en voz alta, cualquier tipo de noticia.
Con el correr del tiempo quedó como "divulgar" los diversos asuntos, ya sean privados o no.

"Dar la lata:
Son muchas las versiones que circulan al origen del dicho. Se cree que proviene-por imitación-de los antiguos de dar la tabarra o dar la murga, con lo se daba a entender el fastidio ocasionado por alguién que golpea instrumentos, tales como zambombas, palos, y cencerros para festejar las segundas nupcias de un viudo o viuda. Posiblemente al aparecer en el mercado la hoja de lata, (luego hojalata), como producto de uso común, los recipientes vacíos fueron incorporados al equipo sonoro de las"cencerradas". De manera que la expresión de "dar la lata", o sea, percutir sobre ella, originó el concepto lo fastidiodo con insistencia.


Recopilado.

miércoles, 18 de enero de 2012

MUJERES EN LA HISTORIA, 2

LA ROLDANA
La biografía de ésta mujer, gran artista, rebelde, guapa con un amor propio y dignidad increíbles, ha sido destacadísima a lo largo de la Historia del Arte. Vivió como quiso e hizo lo que quería hacer en la España del siglo XVII...siendo mujer. Trabajadora incansable y buscadora, con un talento que, a pesar de las incompresibles reticencias que, aún hoy, persisten, superaba al de sus colegas masculinos, (sin generalizar), en muchas de sus obras. Una de sus atribuciones es la Virgen de la Esperanza Macarena, según los expertos, pero no consta documentación.
La Hermandad adquirió la propiedad de la Esperanza Macarena de manera muy curiosa, si queréis, seguidores, buscad en mi blog:
2 de abril de 2o1o.

Nació Luisa Ignacia Roldán de Mena, llamada "La Roldana" en el año 1656 en la casa familiar, su padre, el prestigioso escultor, Pedro Roldán. Su madre, procedia de la familia de los Mena que ha dado a Andalucía figuras importantes en las letras, como Juan de Mena, escultura, Pedro de Mena, música, Diego de Mena y en la religión como el arzobispo D. Gonzalo de Mena, entre otros.
Creció en un ambiente cultural muy notable, desde muy niña pasaba casi todo el día en el taller de su padre y aprendió las reglas del arte y demostrando un talento natural excepcional para la imaginería, muy pronto empezó a ayudar a su padre en la realización de sus obras.
Luisa era muy despierta, y nunca tuvo el gusto de obedecer, especialmente a su padre.
 En alguna ocasión trabajaron juntos, y así el paso del Cristo de la Exsaltación de la iglesia de Santa Catalina de Sevilla es una muestra de este espíritu familiar de colaboración: el Cristo es de Roldán, los Ángeles los labró Luisa y los Sayones los hizo el marido de ésta, (cuando aún eran novios), el paso de palio, la Virgen de las Lágrimas es obra personal de Luisa.  Cuando decidieron casarse, Roldán se opuso muy firmemente...el tiempo daría la razón a su padre de que no era buena su elección.
Una vez casada abrió su propio taller.
Tuvo seis hijos entre 1675 y 1683, cuatro de ellos murieron precozmente. El resto de ellos que sobrevivió no se dedicaron a este arte.


La Roldana no vivió mucho. Murió en 1704. Para cuando muchos artistas empiezan a alcanzar notoriedad o fama, ella había alcanzado ya la cúspide de la gloria.


Y esto en un siglo en que refulgían prestigiosos escultures como Jerónimo Hernández, Juan de Mesa, Martínez Montañés, Parrilla, Duque Cornejo y otros de semejante categoría.
Sus trabajos, podríamos decir que los realizó en tres etapas:
* Sevilla
* Cádiz
* Madrid.


Brevemente, haremos una relación de estas obras que conocemos de La Roldana, bastará para que nos hagamos una idea de su capacidad de trabajo, a la vez que su excelsa calidad artística: 
Para la Catedral , hizo el Crucificado de tamaño mayor que al natural, que preside el retablo de la capilla de La Concepción grande, retablo hecho por Francisco de Rivas con estatuas de Alonso Martínez, discipulo de Montañés.

En el convento de S. Agustín, hoy secularizado, en el altar que había al pie del cuadro del Juicio Final de Martín Vos, un Niño jesús de La Roldana, que fue robado por los franceses en 1808 y hoy está en París.

Para la parroquia de S. Bernado hizo un tabernáculo con cuatro figuras en sus esquinas, representando a Santo Tomás, S. Agustín, la Fe y S. Miguel.


La iglesia de S. Bernardo fue incendiada en 1936, perdiénsose su tesoro, hoy en la misma parroquia hay una hermosísima obra suya, se trata del Cristo de la Salud, titular de la Hermandad que compró a la Venerable Escuela de Cristo de la calle Ximénez de Enciso, es un Cristo de muy singular mérito.
También tiene destacadas Dolorosas para los pasos de Semana Santa como la Virgen de Regla, de la Hermandad del Prendimiento, La Virgen de la Estrella, Virgen de la Amargura...

Su etapa en Cádiz:
En el año 1684 creó para el convento de los Carmelitas, su primera gran obra documentada, un Ecce Homo, impresionante y magnifico que hoy está ubicado en la Catedral de Cádiz. En 1687 le encargaron las tallas de S. Servando y S. Germán, los dos co-Patronos de Cádiz, que fueron expuestas en la Sala Capitular del Ayuntamiento, hoy ubicadas en una capilla de la Catedral Nueva gaditana, S. Servando es el que sostiene la cruz con la mano izquierda, S. Germán la tiene en la mano derecha. (Estas imágenes se encuentran a la derecha de éste escrito).
Entre los años 1687 y 1670: la Virgen de la Soledad, de la Cofradía del Santo Entierro de Puerto Real, María Magdalena, de la Hermandad del Nazareno y Jesús Nazareno Sisante, ubicada en Cuenca, entre otras obras.
Su etapa en Madrid:
En 1688 se trasladaron a Madrid. Estos son los años más difíciles de Luisa. Un mundo que se movía en contra de ella, la mezquindad del machismo más feroz no quería reconocerle sus méritos. Gran luchadora, no paró hasta que el día 15 de octubre de 1692, Carlos II le concedió el puesto de Escultora de Cámara, pasando a la Historia en ser la primera mujer que lograba este nombramiento.
El 1 de noviembre murió Carlos II y quedó sin trabajo y mecenas.
El nuevo rey de España, Felipe V, el primer rey Borbón, volvió a contratar a Luisa con el mismo cargo.
De ésta etapa cabe destacar el Arcángel S. Miguel con el diablo a los pies, obra encargada para decorar el Monasterio de El Escorial. En 1699 muere su padre, con el que se reconcilió.
De los años anteriores a su muerte: La Virgen con el Niño, la Piedad al pie de la Cruz, un Ángel de la Guarda...
Esta gran escultora del siglo XVII murió en 1704 en la Corte de Madrid. A pesar de sus grandes éxitos, del prestigio y de la merecida fama que se le fue atribuyendo a lo largo de su vida, murió pobre.
Como escultora siguió su propio estilo, un estilo fuertemente influido por el Barroco, con la diferencia por la creación de obras con la expresión más marcada, obras sentimentales, transmitían ternura, el gran logro con melenas y ropajes ondeados. Trabajó el barro y la madera, materiales con los que logró sus mejores resultados. Su gran habilidad le permitió darle a las imágenes un tono muy humano y sensible. Sus temas se centraron exclusivamente en lo religioso.
Fue también una destacadísima belenista. Sus figuritas aún no han sido superadas.


FUENTES:
redaccion-ies-miguelturra.blogspot,con
http://www.lahornacina.com/dossierandaluciabarroca8.htm
http://www.caiman.des/s/panien/roldana/la_roldana.shtm
http://www.archivo.lamanana.com-es/index.php/lamanana/ver
http://www.artesacro.or/conocersevilla/bibliografias/escultores


(La gran especialista sobre La Roldana es Victoria García Olloquí, que tiene publicados escritos monográficos y completos-consultar-)
Historiadores:
D. Luis Montoto
D. José Mª de Mena.


Mari carmen.