![]() |
Pavo adulto. |
EL PAVO: el pavo llegó a Europa procedente de Méjico, en el primer tercio del siglo XVI, lo trajo Hernán Cortés del Nuevo Mundo, después que los aztecas se lo dieran a probar. Allí era conocido con el nombre de guajalote. El pavo vivía también en estado salvaje en bosques de Canadá. Los franceses que se aficionaron muy pronto a su carne lo llamaron "dinde", ( de Indias ). El pavo alimentó a los hambrientos colonos del Miyflower, que desembarcaron en Massachusetts el último jueves de noviembre de 1620. Desde entonces, y este es el origen, que los americanos celebran el Día de Acción de Gracias con un pavo relleno.
En Europa fueron los jesuitas los que lo divulgaron por los colegios.
![]() |
Abuela dando el aguinaldo a los niños. |
AGINALDO: es contumbre muy extendida dar aguinaldo por Navidad. Tradicionalmente se les regala a los servidores públicos, y privados: basureros, carteros, guardias, sirvientes de casas pudientes, así como a la chiquillería. Con esta propina se desea y contribuye para celebrar la Navidad. Fueron prohíbidos en en España en el siglo XIV, pero se restableció de nuevo. Otra forma era ir cantando villancicos delante de las casa a cambio de unas monedas o alimentos. En España, en 1857 se decretó que todas las rifas se sortearan con los números premiados en la Lotería Nacional.
![]() |
El primer billete de Lotería Nacional de la historia. |
![]() |
Diversidad de turrones. |
TARJETA DE NAVIDAD: Por 1831, un diario de Barcelona quiso poner en marcha la técnica de la litografía felicitando la Navidad a sus lectores. Rápidamente se extendió la costumbre. A partir de 1870 se introduce el color en las felicitaciones con el clásico: "Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo". A partir de 1870 se extiende por Europa con la imagen de Santa Claus como protagonista.
![]() |
Árbol de Navidad. |
ADORNOS DEL ÁRBOL: las bolas, estrellas, herraduras y guirnaldas que cuelgan hoy en los árboles de Navidad, representan las antiguas piedras, manzanas y otras cosas que adornaban antes al roble. Cada uno de estos adornos tiene su significado. Las lucesitas eléctricas han sustituido a las velitas que simbolizan dar luz al mundo. Las herraduras, tradicionalmente aluden a la buena suerte, (a mí se me cayó en la cabeza la que mi madre tenía tras la puerta de un portazo y me dijo que yo era una persona con mucha "suerte"), las piñas, son el simbolo de la inmortalidad. Las campanitas, la alegría de la Navidad, las manzanas o bolas representan las abundancias navideñas. La estrella del árbol significa la Estrella de Belén. Hoy día está muy introducido aquí, pero su origen es el norte de Europa.
![]() |
Leño de Navidad. |
LEÑO DE NAVIDAD: es tradición de muchos lugares: Francia, parte de España, Países Eslavos, Inglaterra. Era costumbre encender un tronco con un fragmento de su antecesor que se guardaba todo el año, para que protegiera a la vivienda contra los males. Hoy aún perdura por Pirineos y Teruel. Después de la Misa del Gallo, la familia encendía el tronco y una persona lo bendecía.
MUÉRDAGO Y ACEBO: dicen que el muérdago aporta suerte y fertilidad y ésa es la razón por la que se colocan ramitos de estas dos plantas por los marcos de las puertas y las ventanas, La tradición dice que si dos personas se encuentran en una puerta sobre las que hay estas plantas deben besarse. Es tradición del norte de Europa.
ROPA ROJA: En la Edad Media, cuando realmente casi todo estaba prohíbido, sobre todo, para las clases medias y bajas. De hecho, en invierno cuando todo parado por las heladas, el color rojo es el símbolo de sangre y de vida, así que se asocia a lo vivo, buena suerte, el amanecer de señales de vida, pero que no estuviera a la vista porque el color rojo estaba prohíbido lucirlo por aquellas calendas. Esa costumbre llegó a nuestro días...
www.elalmanaque.com