jueves, 26 de abril de 2012

SEVILLA EN LA HISTORIA Y EN LA LEYENDA

"LA MUJER EMPAREDADA"

Cierta noche de invierno del año de 1868, llamaron a la puerta de la casa número 4 de la calle Marqués de la Mina, próxima a la parroquia de S. Lorenzo y donde vivía a la sazón Esteban Pérez, maestro albañil. Abrió la puerta el hombre, que estaba acostado, rezongando entre dientes de que le llamasen a una hora desusada, y se encontró con un caballero bien portado, cubierto con chistera y envuelto en vistosa capa, que cortésmente le dijo:
-Maestro, ¿podría usted hacer ahora mismo un pequeño trabajo que es muy urgente?
Calculó el maestro que se trataría de reparar algún bajante, o cosa parecida que no admite demora, y así pensando que la molestia le reportaría la natural ganancia, respondió:
-Siendo urgente, no puedo negarme, aunque no es hora agradable para trabajar. Lo malo es que no vamos a encontrar materiales porque los polveros están cerrado.
-No se preocupe por eso, que ya tengo previsto el yeso y la cal que serán necesarios. Recoja usted sus herramientas, que es lo único que precisa.
Hízolo así el albalñil, y salieron. En la esquina de Santa Clara había un coche de caballos. El caballero invitó al maestro a subir en él, pero cuando lo hizo le advirtió:
-Le pagaré muy bien el trabajo, pero una condición, y es que la  tendrá usted de ir con los ojos vendados.
Y como el maestro manifestase cierta repugnancia a ello, el caballero sacó de entre la capa un revólver y poniéndoselo en el pecho le dijo:
-Puede usted elegir entre el oro y el plomo.
Ante tan poderosos "argumentos", el albañil, encomendádose mentalmente a Dios para que le protegiera en aquella ventura, se dejó vendar con un pañuelo de seda los ojos y el caballero le sujetó bien para asegurarse que no vería nada. Y tomó la precaución de cerrar las cortinas del coche, por si le quedaba alguna rendija que pudiera ver del pañuelo. Hecho esto, el caballero subió al pescante y arreó al caballo y salieron a buen paso arrancando con sus herraduras chispas del empedrado de la calle.
Anduvieron durante mucho rato. El albañil trataba de adivinar, por las vueltas que daba el coche doblando esquinas, el itinerario, pero en seguida perdió el hilo de las calles. Luego debieron tomar alguna carretera, porque el trayecto lo hacían en linea recta y por terreno no empedrado. Así estuvieronuna hora larga y al cabo volvieron a entrar en un lugar pavimentado, porque volvión a sentir la trepitación de adoquines bajo las llantas del coche. Por fin se detuvieron y ayudó a salir al temeroso albañil llevándolo cogido de un brazo para que pudiera caminar con los ojos vendados.
Anduvieron unos pasos y entraron en una casa porque ahora el suelo era liso, y a Esteban le pareció pavimento de grandes losas de piedra, o mármol. Descendieron unos escalones y entraron en su lugar que debía ser un sótano, porque olía a humedad. Entonces el caballero le quitó la venda que le cubría los ojos. A la luz de unas velas encendidas, pudo entonces el albañil tratar de observar la cara de su acompañante. Como en la calle Marqués de Mina no existía alumbrado y era una noche muy oscura, no se había percatado de que el caballero, a más de embozarse en la capa, llevaba un antifaz que le cubría el rostro. El descubrir estos detalles asustó al honrado Esteban Pérez, pero disimuló el miedo lo mejor que pudo.
El caballero le condujo al extremo del sótano y entonces vió Esteban algo que aún aumentó su terror.
En una especie de pequeña habitación o alacena, había una mujer sentada en una silla, amarrada con cuerdas y amordazada. El caballero ordenó con voz dura e imperiosa a Esteban:
-Levante usted un tabique ante la puerta de esa alacena. Temblándole las manos, y doblandosele las piernas del pavor que le embargaba, el albañil comenzó su trabajo, con los materiales que tal y como le había anunciado su acompañante estaban allí amontonados en el suelo. No faltaba no siquiera el agua para amasar la mezcla. Mientras hacía los preparativos observaba que la mujer le miraba con los ojos llenos de espanto.
Levantó el tabique, lo enfoscó y enlució con yeso, dejándolo tan  perfecto que no se advertía que tras él había una habitación donde quedaba sepultada una criatura viva.
Terminada la macabra faena, el caballero advirtió con terrible voz al amedrentado albañil:
-Si de esto sabe alguien una palabra, puede usted contarse entre los muertos.-Seguidamente le entregó cinco monedas de oro, que aunque representaba una fortuna para él, no le produjeron el menor entusiasmo. Guardó el dinero en el bolsillo, y se dejó vendar otra vez los ojos sin protestar.
Volvió el caballero a cogerle del brazo y le sacó de allí, lo condujo por las mismas calles, carretera y otra vez la esquina de Santa Clara, donde se detuvo el carruaje. Al despedirle le enseñó nuevamente el revólver a modo de advertencia.
Esteban entró en su casa alterado y pavoroso de lo que acababa de hacer, y se volvió a acostar en silencio. Su mujer notó que algo raro le había ocurrido, pero él no quiso contestarle y se volvió de espaldas intentando conciliar el sueño. Sin embargo, pasado un rato y ante las preguntas de ella, Esteban no pudo seguir guardando silencio y le contó el terrible suceso.
-Pues no puedes callarte, porque eso significaría convertirte en cómplice de un crimen. Lo que tienes que hacer es irte corriendo a dar cuenta al juez de lo pasado.
Esteban comprendió que su mujer tenía razón y se vistió, también lo hizo la esposa y salieron juntos para buscar la guardia, que era aquel día Pedro Ladrón de Guevara.
Ante el juez, Esteban contó lo sucedido, y el usía preguntó preocupado:
-¿Qué tamaño tenía la alacena?
-Pues como tres varas de largo por tres de ancho y unas cinco de altura.
-Entonces la mujer tendrá aire para respirar unas cuatro horas. Tenemos que averiguar antes que amanezca dónde está la casa-observó el juez.
Y tomando rápidamente su sombrero de copa y  levita añadió:
-Vamos ahora mismo a empezar la diligencias. En primer lugar, ¿usted no podría deducir por el camino que ha recorrido en el coche a dónde le han llevado?
-No, señoría; mucho lo intenté, pero no pude hacerme con el trayecto.
-¿No tiene usted ningún indicio, de algún ruido de molinos, presas, o algo significativo?
-No oí nada de eso. Calculo que hemos andado como tres leguas, y ahora que usía lo dice, me extraña que no hayamos pasado por ningún lugar donde se oyera el río, ni gente de los barcos, ni ruidos de carros en carretera.
-Entonces la cosa es difícil. Los pueblos que hay a distancia en tres leguas tienen  todos durante la noche funcionendosus molinos, y en Alcalá de Guadaira el ruido de las panaderías y el olor de pan no le hubiera pasado inadvertido. Otra pregunta. ¿tiene usted el mismo calzado que llevaba, o se ha cambiado las botas?
-No, señoría, llevo el mismo, y si lo dice por si se me ha pegado barro en las espuelas, ya me fijé.
-¿No escuchó usted algunas campanas de algún convento que tocasen maitines o algún rezo nocturno? Podría ser que hubiera pasado por S. Isidoro del Campo o por algún monasterio semejante.
-Ahora que me dice usía esto, sí recuerdo un detalle. Mientras estábamos entrando en la casa, oí dar la una en un reloj de torre. Por cierto, que pensé si sería la una o si sería un cuarto, pero después, cuando estaba trabajando en levantar el tabique, oí dar el cuarto, lo que me aseguró de que la primera hora que escuché era la una.
-Bien, tenemos un indicio ya. Tendremos que empezar por buscar al relojero de la ciudad.
Dispuso el juez que se fuera con él Esteban, y la mujer aguardase y ambos salieron rápidamente hacia la calle Gallegos, donde vivia Manuel Sánchez, relojero de la ciudad y relojero del palacio de los duques de Montpensier. El juez explicó en breves palabras a Manuel el asunto, pidiéndole su colaboración pericial. El relojero caviló un momento y después dijo:
-Relojes de torre que den los cuartos con una   sola campanada, no hay ninguno en pueblos que estén situados a tres leguas de Sevilla. Los conozco muy bien y todos son relojes modernos de doble campanada en los cuartos y en las medias.
-Esto quiere decir que no le han llevado a usted a ningún pueblo-observó el juez dirigiéndose a Esteban-.Durante el trayecto de carretera, ¿se fijó si daban las vueltas hacia dos lados, o siempre giraban hacia el mismo?
-Pues ahora que caigo, siempre girábamos a la derecha.
-Una hora entera, girando siempre a la derecha, no es camino hacia ningún sitio. La han estado a usted dando vueltas por la Ronda, alrededor de Sevilla, para desorientarle. La verdad es que podemos suponer que no le han sacado a usted de la ciudad-concluyó el juez-
-Pues es verdad-asintió Esteban Pérez.
-¿Y cuáles relojes, de esas características, de una campanada en los cuartos hay en Sevilla?-preguntó el juez al relojero.
-Hay muchos.
-Pues los habremos de comprobar todos, don Manuel...Véngase con nosotros, para que los haga sonar, y pueda este hombre identificar por el oído qué reloj fue el que escuchó hace un rato.
Rápidamente, con la premura del tiempo que les quedaba para evitar que la mujer emparedada se asfixiase en su estrecha cárcel, Manuel, su hijo, Sánchez Perrier y el relojero oficial Eduardo Torner, a quien despertaron para que les ayudase, fueron recorriendo una a una las torres de Sevilla donde había relojes públicos, despertando a los sacristanes para que les franqueasen el acceso, y adelantaban las manecillas para hacer sonar un cuarto, mientras abajo en la calle, el albañil se esforzaba en reconocer el sonido de las campanas.
Así estuvieron en el Ayuntamiento, en la Universidad, en el Palacio de S. Telmo, Correos y varias iglesias, incluyendo la Catedral. Ya estaban desalentados al repetirse una y otra vez las negativas del albañil, cuando en la Plaza de San Lorenzo, Esteban Pérez al escuchar el reloj le dijo al juez con viva alegría:
-No cabe duda. Ha sido el reloj de S. Lorenzo.-Y añadió-:¡Pero qué brutísimo soy! Mira que ser el reloj de mi barrio y no haberlo reconocido entonces. Claro que por lo nervioso que estaba no eché cuenta de ello.
Ya estaba la mitad del misterio aclarado. Pero faltaba por por aclarar la otra mitad. ¿Qué casa próxima a la iglesia de San Lorenzo sería la que buscaban? El juez requirió al alcalde del barrio, quien manifestó:
-Casas que tengan sótano, cercanas a la iglesia, no creo que haya más de dos. La una en la calle Santa Clara, y la otra en la misma Plaza de S. Lorenzo.
Se dirigieron a ésta última, el juez llamó a la puerta sin obtener respuesta. A los golpes salió una vecina a la ventana y dijo:
-No se molesten en llamar, porque en esa casa no hay nadie. Hace un momento que el dueño ha salido en su coche de caballos, con varias maletas. Se conoce que se iba de viaje.
Mandó el juez a la vecina que bajase, y allí la interrogó sobre el dueño de la casa, la vecina lo describió de suerte que Esteban reconoció que era el mismo sujeto. No cabía dudas, el criminal se daba a la fuga. 
Mandó el juez al albañil que descerrajase la puerta. Entraron en la casa y en efecto, había un sótano. Abrieron la puerta del mismo y entraron en él, y al fondo el albañil tanteó la pared y dijo al juez:
Vea, señoría cómo aún está húmeda.
Derribó Esteban el tabique y apareció ante los ojos del juez y sus acompañantes la mujer emparedada, que todavía estaba viva, pero desmayada.
Mandó al aguacil el juez al boticario de S. Lorenzo a por sales para reanimar a la señora, cuando despertó, contó lo que había sucedido.
Ella era hija del dueño de una confitería que había en La Campana, y habiendo cumplido los treinta años se daba ya por solterona irremediable, cuando vino a Sevilla un caballero de edad madura muy rico, quien la pretendió, y como no tenían por qué esperar, se casaron muy pronto. El caballero venía de Cuba, y según decían tenía en aquella colonia plantaciones de azúcar de caña que le proporcionaban sustanciosas rentas. Al poco de casarse, se manifestó él tan celoso que la tenía encerrada sin permitirle salir más que a misa, y eso acompañándola él. Nunca le consintió recibir ni hacer visitas, y cuando ella le hablaba de que queria ir a ver a su familia, que vivia tan cerca, se negaba, diciendo que puesto que se había casado, no tenía más familia que él.
El día anterior había regresado de Cuba un primo de ella, militar y por la tarde había ido a visitar a su prima, la que lo recibió no estando el marido.
Por al noche, él se enfureció porque su esposa recibió al pariente a pesar de la prohibición, la obligó a escribir una carta a sus padres comunicandoles que se marchaba a Cuba con su marido, y después la bajó al sótano, la ató, amordazó, teniéndola allí hasta que vino el albañil y la emparedó,  como ya sabemos.
Envió el juez requesitoria a las ciudades de la costa con el fin de apresar al fugitivo, y con tan buena suerte que le detuviron en Cádiz cuando ya estaba embarcando para La Habana.
Conducido a Sevilla, declaró, y ya se pudo saber toda la verdad de todo. Aunque vino de Cuba por primera vez, se afincó en Sevilla, dijo ser propietario de plantaciones azucareras, lo cierto es que nunca tuvo tales propiedades, sino que había sido el verdugo de La Habana, y que con las ejecuciones de muchísimos reos ganó gran fortuna. Era la época en que se iniciaba los primeros movimientos revolucionarios con los que Cuba procuraba su independencia. Para ganar más dinero, el verdugo denunciaba  falsamente a muchas persona, (¡Qué tío!). Para disfrutar sin temor a acechanzas ni represalias de los familiares denunciados por él y temeroso por si le descubrian, se vino a España, y en Sevilla, se casó con la hija del confitero, dispuesto a acabar sus días aquí regaladamente.
Pero cuando se enteró que su mujer tenía un pariente en Cuba, pensó que todo acabaría por descubrirse, por lo que fingiendo estar celoso, apartó a su mujer de toda convivencia familiar, y más tarde cuando supo que el pariente había sido repatriado y que había estado en su casa, pensó que todo estaba a punto de descubrirse, por lo que quiso deshacerse de su mujer, emparedándola.
El verdugo de Cuba, por el intento de matar a su mujer, y por los crímenes que con sus falsas delaciones había cometido, fue condenado a muerte y ajusticiado en el patíbulo sentado en la "Azoteílla Del Pópulo", (hoy éste barrio, no existe), donde le dieron garrote vil como él lo había dado en La Habana a tantos infelices.
La emparedada de San Lorenzo se volvió a casa de sus padres y vendió el edificio donde había sufrido tanto. Pasado algún tiempo , este edificio vino a ser la Jefatura de Obras Públicas, y ahora sobre su solar se ha levantado la nueva basílica de Nuestro Padre Jesús  del Gran Poder.
¡El Señor de Sevilla!


Tradiciones  y Leyendas Sevillanas
José Mª de Mena
ED: Plaza & Janés.

lunes, 23 de abril de 2012

viernes, 20 de abril de 2012

AHÍ VA UNA DE COLMOS



¿Cuál es el colmo de un carpintero?
 R: Entablar una conversación.

 ¿Cuál es el colmo de la casualidad?
R: Un tal Pedro Roldán, que inventó la pelliza y murió de una pulmonía.

¿Cuál es el colmo de la mala suerte?
R: Sentarse en un pajar y clavarse la aguja.

¿Y el colmo de un eléctricista?
R: Que no le sigan la corriente.

¿Sabéis el de una costurera?
R: Perder el hilo de la conversación.

Cuál es el de un pianista?
R: Que su mujer se llame Tecla y encima la toque otro.

¿Y el de un sastre?
R: Tener un hijo botones.

¿Cuál es el colmo de un matemático?
R: Tener un cálculo en el riñón.

¿Y el de un jardinero?
R: Que lo dejen plantado.

¿El de un vigilante de la playa?
R: Que su mujer se llama Socorro.

¿Cuál es el colmo de un fotógrafo?
R: Que sus hijos se rebelen.

¿Cuál es el colmo de un astronauta?
R: Sentirse falto de espacio.

¿Y el colmo del fastidio?
R: Encontrarse con tu compi del "cole", que conserva aún el pelo, tiene una jartá de dinero y además se casó con la muchacha que tanto te gustaba...y todavía es un guaperas.

¿Cuál es el colmo de una jardinera?
R: Llamarse Azucena Flores y Rosales.


¿Cuál será el colmo de un dependiente de una gasolinera?
R: Equivocarse de "manguera" y poner "pipí" en el depósito.
(Esto último lo aporta mi compi, Antonia González): la chispa de la clase. 



Ea, otro día más.           





 
     

       

viernes, 13 de abril de 2012

MADRE SÓLO HAY UNA...




A la Madre Dios la ha dotado a mansalva de "instinto maternal" con la finalidad de preservar la especie. Si no fuera por eso, lo que ella haría es al ver a esa criatura minúscula, arrugada y chillona, sería tirarla a la basura. Pero gracias al "instinto materal" la mira embobada, la encuentra preciosa y se dispone a cuidarla gratis hasta que cumpla por lo menos 21 años.

Ser Madre es considerar que es mucho más noble sonar las narices y lavar pañales, que destacar en una carrera, aparcándo su aspiración para más adelante o mantenerse delgada.

Es ejercer la vocación sin descanso, siempre con la cantaleta de que se limpien los dientes, se acuesten temprano, saquen buenas notas, no fumen, se tomen la leche...

Es preocuparse por las vacunas, la limpieza de las orejas, los estudios, las palabrotas, los novios/as; sin ofenderse cuando la mandan a callar o le tiran la puerta a las narices, porque no están en nada.

Es llorar cuando ve a los niños contentos y apretar los dientes y sonreír cuando los ve sufriendo. Es servir de enfermera, confidente, cocinera, lavandera, policía, maestra, mecánica, relaciones públicas...sin cobrar sueldo alguno.

Madre es alguien que nos quiere y nos cuida todos los días de su vida y llora de emoción porque uno se acuerda de ella una vez al año: el Día de la Madre. Es quedarse desvelada esperándo que vuelva la hija de la fiesta y, cuando llega hacerse la dormida para no fastidiar. Es temblar cuando el hijo aprende a manejar, anda en moto, se afeita, se enamora, presenta exámenes o le sacan las amigdalas.

Es entregar su amor y su tiempo sin esperar que se lo agradezcan...a toda la familia, es decir "que son cosas de la poca edad" cuando la mandan al carrizo. El peor defecto que tienen las Madres es que se mueren antes de que uno alcance a retribuirles parte de lo que han hecho ...ya es tarde y eso se les queda en el alma como un peso enorme y lo lamentan el resto de sus días, se arrepienten de no haberles dedicado más tiempo, especialmente, cuando ellas más los necesitan: cuando están mayores y su vigor muy decadente y limitada. Lo dejan a uno desvalido, culpable e irremisiblemente huérfano...apreciando el verdadero valor de una Madre cuando la pierde.

...Por suerte Madre sólo hay una, porque nadie aguantaría el tremendo dolor de perderla dos veces.

Autora: Isabel Allende.

lunes, 2 de abril de 2012

LA SEÑORA DE SEVILLA



* Pero como Tú, ninguna,
porque Tú eres la Giralda
en repique de alegría,
por los caminos del alba
y también Torre del Oro
entre espumas recamada,
y Guadalquivir de encajes,
con orillas de esmeraldas,
porque en sus cauces navegue
Tu Pena de Sal Amarga.

* Pero como Tú ninguna,
Porque Tú eres Bandera
Del Candor y la Ternura,
Rincón de Amor y Ventura,
y eres su Calle de Cielo,
y eres su Plaza escondida.
y eres Cristal de sus fuentes,
y eres Flor de sus Jardines,
y eres Venda de su herida 
y eres su Escudo de Gloria,
y eres Sangre de su vida
y eres Árbol de su sombra,
y eres Rosa de su espina 
y eres Ala de su vuelo 
y eres Campana de arista
y eres Perfume en su ambiente,
y eres Color de sus Días,
y eres Copla en sus sentires 
y eres su Faro y su Guía.

* Por eso  a Tí, Macarena, 
Tallada en jardín de brisas,
con las Gubias Celestiales,
Del Dolor y la Sonrisa,
Te hicieron Soberana,
De las Legiones Divinas.

* Te coronaron de estrellas
Te programaron Bendita,
y te bajaron los Ángeles
Para dejarte en Sevilla, 
por eso Reinas habrá,
pero como Tú...
¡Ninguna!






Rodríguez Buzón, 1956. 

sábado, 31 de marzo de 2012

PREGÓN DE LOS ARMAOS



Si hubiera estao el "Pelao",
el Señó de la Sentencia
no habría muerto,
pues él lo hubiera hecho, 
en vez de preso en el huerto,
el Rey de Andalucía.
orgullo, de los macarenos.

Mi Señó de la Sentencia,
presumo de ir a tu lao,
mi gloria es la penitencia...
¡De servirte como armao!



Fco Vázquez Perea:
Pregón de Los Armaos, 2012


José López Fernández "El Pelao":
Personaje muy popular y entrañable de la semana Santa de Sevilla.
Lució su coraza y sus plumas durante 52 años, fue escalándo los puestos dentro de la Centuria Romana.
Estuvo varios años como teniente y muchos como capitán, hasta 1992.
Murió el 25/08/2006.









lunes, 26 de marzo de 2012

DEFINICIONES VIRTUALES


MÁQUINAS: hoy en día se venden tantas máquinas para ahorrarnos trabajo que, si quisiéramos facilitarnos todas las tareas, trabajaríamos la vida entera para poder pagarlas...
* DEFENSA: la estupidez es la única defensa eficaz contra la conmoción de una nueva y gran idea. Los necios pronto la CRITICARÁN SIN OFRECER OTRA.
* EL OTRO HUMOR: es el que se constituye sobre el adversario o sobre los defectos y limitaciones ajenas, no es nada útil y sí mezquino. Es posible que hasta sea encima un fraude, ya que el ridículo de los demás se prepara, a veces, como una  fiesta, barata y desproporcionada, en "honor" a una eventualidad de "grandeza" propia.
* PUERTAS: las que no se deben instalar en la mente humana.
* EDUCACIÓN:  dícese que el objetivo principal de ella es no es enseñarnos a ganarnos el pan, sino hacerlo honestamente y hacernos más agradable cada bocado, disfrútandolo con los nuestros. Por eso, mi marido y yo estaremos eternamente
 agradecidos a los padres y a los diversos MAESTROS/AS que tuvimos. Fueron valiosos "brazos derechos" en nuestro equipo.

viernes, 23 de marzo de 2012

* AROMAS DE SEMANA SANTA SEVILLANA *

Ha florecido el azahar,
Sevilla se acerca al Cielo 
y hay por toda la ciudad
una especie de revuelo
que está cambiando a Sevilla
que hace mayor su secreto
"Que ha florecido el azahar
y la ciudad ya huele a incienso"...








(Recopilada)

martes, 13 de marzo de 2012

SEMANA SANTA SEVILLANA

 El Viernes de Dolores, vamos a Sevilla, con las profes y algunos compis. Desayunamos los riquísimos calentitos con un buen café, para ir cogiendo fuerzas, seguidamente aprovechamos el tiempo al máximo en ver los detalles de los Pasos, recién puestos, algo que me apasiona y admiro, Concep, nos suele contar leyendas, curiosidades y siempre aprendemos  cosas interesantes y hacemos una convivencia estupenda, que tanto nos aporta.

Hoy os contaré algo sobre el Jueves y Viernes Santos:
Estamos en los días más destacados de la Semana Santa sevillana. Las visitas a los Sagrarios, la asistencia a los desfiles procesionales, viéndolos desde "las sillas", o en las esquinas, salidas de los Templos, etc, son costumbres muy arraigadas entre los sevillanos.                    
Las mujeres, de diversas edades, suelen vestirse con mantilla. Las normas de uso es que a partir de las 15,00 horas del Jueves Santo la mujer sevillana se ponga la mantilla. Se trata de una tradición muy vieja, pero fue la reina Isabel II, quien la promocionó. Mi madre, me dictó las normas y  así lo hice:
Vestido negro, sencillo pero elegante, largo o corto, (si es corto, siempre por debajo de las rodillas),sin transparencias, no muy escotado y con mangas que sí pueden ser de diversos largos. La peina no excesivamente larga y bien centrada, con broche atrás, recogiendo  el frunce de la mantilla, negra también, cuyos pliegues deben estar muy igualados, dejando cómodo el movimiento de la cabeza. ¡Jamás se debe poner claveles rojos en ella o en el vestido! Ni tampoco el largo de la mantilla debe sobrepasar el largo del vestido, sino quedar ambos extremos sobre el nivel de la falda, o ligeramente por encima de ella, (aunque desde hace un cierto tiempo, no se aplica esta rigurosidad). El Jueves Santo, la mantilla puede colocarse a media cabeza, el Viernes Santo, debe cubrir hasta el nacimiento del cabello.
                   


 Yo solía peinarme con un moño bajo, la raya en medio, dejando al descubierto el término de la oreja donde lucía unos pendientes largos de corales, también usaba crucifijo del mismo material, mondado en oro, mi madre me decía que parecía una creación del pintor Romero de Torres, (¡Claro, una madre qué va a decir!). En Sevilla es también tradición las joyas engastadas con coral.                            
Se lucen bien en grupos de mantilleras o con acompañante masculino, éste debe vestir con traje oscuro, corbata y zapatos negros.
Las joyas:
Pendientes largos o cortos, preferentemente crucifijo, pero puede ser también un discreto collar.  No se debe añadir broche de pecho. Maquillaje discreto. Zapatos, (mejor tipo-salón), negros de tacón medio o alto, medias también negras, claro.
Complementos añadidos:
Guantes, rosario, bolsito. Si hace frío, cubrirse mejor con una estola negra. Tradicionalmente el atuendo simboliza el luto riguroso por la muerte de Cristo y la Amargura de su Santísima Madre. Estas prendas se usan las tardes del Jueves Santo y mañanas, (menos),  del Viernes Santo, así como las tardes de éste. No sería correcto el uso el día de Sábado Santo, ni para ir a ver las Cofradias de la "Madrugá".
La gastronomía:
También tiene un destacado papel tradicional: las espinacas con garbanzos, bacalao con tomates fritos, arroz con mariscos, tortillitas de bacalao, revueltos de espárragos, champiñones y setas, picadillo con atún, "papas aliñás",, con melva, gazpacho (para el mediodía),  y el caldito del puchero para la noche,"pescaíto" frito, potaje de garbanzos con bacalao, tortilla de patatas y de calabacín, las estupendas aceitunas sevillanas, etc... En repostería: los pestiños, torrijas, arroz con leche, borrachuelos, rosquillas de anís, flores de miel, bizcochos, poleás, mantas, piñonates...¡Qué ricos!



Mari Carmen.

curiosidades:


* LA BORRIQUITA: DOMINGO DE RAMOS.

Así se le llama a la Hdad Jusús de la Sagrada Entrada., cosa incierta. La Borriquita forma parte de la Hdad del Amor, que está separada en dos cofradías. La 1ª parte formada por un solo paso, (La Borriquita sería el misterio), y la 2ª por dos pasos: Cristo del Amor y la Virgen del Socorro.
Jesús, de La Borriquita es el único que sale calzado.


Jesús Despojado:


Èsta Hdad es la única que coloca a S. Juan Evangelista a la derecha de la Virgen. Esto es así porque en principio la Hdad pretendió acompañar a la Virgen además de S. Juan con la figura de la Magdalena, que iría a la izquierda, llegando la Hdad de la Esperanza de Triana a ceder la imagen de la Magdalena para tal fin.


LA PAZ:

La Virgen lleva en la mano izquierda una rama de olivo de plata, simbolo de su advocación, todo de blanco.


LA CENA:

Es la única cofradía del Domingo de Ramos que tiene tres pasos en el mismo cortejo.
Es el paso de toda la Semana Santa sevillana de mayor número de figuras, lo que le hace muy difícil de llevar.

LA HINIESTA:

La Virgen lleva un relicario con restos de la antigua Hiniesta en la peana. El 8 de septiembre de 1990 se le concede a la Stma Virgen de la Hiniesta Gloriosa, Patrona del Ayto de Sevilla, la réplica de la medalla de oro de la ciudad.

SAN ROQUE:

La Virgen de Gracia y Esperanza posee desde el año 2002 las llaves de la ciudad, (igual que la Virgen de Los Reyes), las luce El Domingo de Ramos y en su besamanos, pendiente del cíngulo.

EL AMOR:

El paso del Cristo lo complementan cuatro ángelitos en los centros con los lemas algóricos y un pelícano, simbolo del amor. Cuentan que los pelícanos se abrían el pecho para alimntar a sus hijos con su propia sangre.

SANTA GENOVEVA: Lunes Santo.


* Es curioso, en unos de los barales del palio se encuentra el escudo del Real Betis Balompié, ya que fue donado por la Peña Bética del Tiro de Linea. Estando en otro baral maestro el escudo del Sevilla, donado por la Peña Sevillista del Tiro de Linea.
(No hay discusión posible, señores).

SANTA MARTA:

Detalle significativo es que entre el exorno floral de lirios morados aparece una rosa roja , en el lugar donde cae una gota de sangre de la mano derecha del Cristo de la Caridad.

SAN GONZALO:

Es la Hdad del Lunes Santo con el cortejo de nazarenos más largo.

SAN BENITO:

La Virgen de la Encarnación es conocida también como "La Palomita" de Triana, debido a que esta Virgen procecionaba en un palio con una paloma de plata en el techo, en la época en la que la corporación tenía su sede en Triana.

LA CANDELARIA:

Es el único Nazareno de Sevilla que va iluminado por candelabros de guardabrisas.

EL CERRO:

Es la único cofradía que toca el Himno de Andalucía a su salida en vez del de España.


* LA SED: Miércoles Santo:

La Virgen de Consolación es la única con ojos azules de la Semana Santa sevillana.

SAN BERNARDO:

Entre todas, es esta la que más velas rizadas lleva en el paso de palio.

LA LANZADA:

Es el primer misterio en desfilar con un caballo en el paso de Cristo.

LOS PANADEROS:

La Virgen luce en su mano izquierda una espiga de trigo de oro. Sus nazarenos, no llevan caramelos, sino piquitos de pan.


* LOS NEGRITOS: Jueves Santo:

Esta cofradia no es barroca, sino renacentista. La talla y los faroles del Cristo de la Fundición, así como todo el paso de la Virgen de Los Ángeles, son bellísimos y admirables, (no se la pierdan).

LA EXALTACIÓN:

Del taller de Roldán, es considerado como de los más completos y mejores por sus dimenciones, hace mucho tiempo tenía más figuras de caballos.

MONTENSIÓN:

En el palio tiene rosarios que cuelgan de sus varales y en la recogida del manto.

EL VALLE:

Las bambalinas son las más antiguas que se conservan en las cofradías de penitencia de Sevilla. La Hdad porta un pasito en una reliquia de la Santa Espina.


EL SILENCIO: La Madrugá:

Esta Hdad lleva la espada que flanquea a la bandera concepcionista y que simboliza el voto para derramar sangre en defensa de la Inmaculada. El paso de palio lleva exclusivamente flores de azahar.

EL GRAN PODER:

La canastilla del Señor, obra cumbre del barroco sevillano, se debe a Fco Antonio Gijón, fue tallada en 1688.

LA MACARENA:

Se atribuye a La Roldana. En su pecho luce unas esmeraldas bellísimas , regalo del torero Joselito "El Gallo".

EL CALVARIO:

Las flores aluden a las virtudes marianas; las rosas manifiestan la belleza de la Virgen, los tulipanes significan nobleza, pureza y santidad. Las azucenas abundan en el significado de la virginidad y los jazmines blancos aluden a la gracia, elegancia y amabilidad.


ESPERANZA DE TRIANA:

La Virgen es morena y lleva un flotador en la manga.

LOS GITANOS:

De gran devoción entre los sevillanos. La Casa de Alba está muy vínculada a la Hdad, que donó un manto con su escudo, así como unos respiraderos de plata para el paso de palio.

* LA MORTAJA: Viernes Santo:

Lleva en su cortejo 18 ciriales, que representan a las 18 personas que estuvieron presente en el entierro de Jesucristo.

LA CARRETERÍA:

El único que paso que lleva rematadas las patas de su paso con garras de metal.

LA O:

Fue la primera Hdad en cruzar el Puente de Triana.


LA SOLEDAD:

Podría tratarse de la Dolorosa sevillana más antigua  y la primera imagen mariana que utilizó baldoquino en su paso.

LA RESURECCIÓN:

La Virgen de Aurora, al no ser una Dolorosa, no tiene lágrimas en su rostro.

Naturalmente faltan muchas Hermandades de la Samana Santa sevillana, pero hemos tratado de ofrecer algunas curiosidades recopiladas para las personas interesadas en estas cuestiones..otro año más.














































viernes, 9 de marzo de 2012

* TEMAS PARA REFLEXIONAR *

...El matrimonio se parece a un automóvil de varias velocidades que son:

* Cariño.
* Amistad.
* Complicidad.
* Entrega.
* Amor.

No conviene forzar la trasmisión y pasar directamente a la tercera; es preciso, creo, avanzar poco a poco. El fundamento del AMOR es el RESPETO, y éste lo adquirimos a través del cariño y la amistad.

...Si nos fijamos bien, vemos que las personas que llevan una buena relación, una llega a la conclusión de que son fieles y buenos que se tratan con respeto mutuo, sobre todo; que poseen valores comunes y que confían el uno en el otro.
La confianza es el fundamento de toda relación. Sin ella, una no se siente segura. Como no se siente una segura, no baja la guardia. Como no baja la guardia, no puede tener una verdadera intimidad recíproca con nadie.

...El carácter de un hombre o mujer estimo que no cambia de golpe al pasar de la juventud a la madurez. Sí creo que sucede que nuevas circunstancias ponen de manifiesto características que no habiamos percibido antes, por no estar en la cima de la atalaya de los años...(experiencia).