miércoles, 30 de diciembre de 2015

CAFÉS CANTANTES DE SEVILLA:






PARA LOS QUE LES APASIONEN LA HISTORIA Y CURIOSIDADES DE SEVILLA...

"LOS CAFÉS CANTANTES DE SEVILLA, SIGLO XIX"

Nacieron a comienzos del siglo XIX como lugares en que, además de flamenco, se programaban otros géneros. Pronto se convirtieron en escenario exclusivamente cabal. Sin embargo, los Cafés Cantantes de Sevilla acogieron no sólo a las mayores figuras de la historia del flamenco hasta los años treinta del siglo pasado, sino a intelectuales que fueron  a deleitarse  con el arte jondo a estos locales: Estébanez Calderón, Jacinto Benevente, George Borrow o Borges, entre otros muchos, están como visitantes asiduos, proliferaron en el centro de la ciudad, creando partidarios.                                 
Foto: M. Bohórquez. Silverio Franconetti.

Silverio Franconetti y Manuel Ojeda, El Burrero, pasaron de ser socios en el Café de la Escalerilla de la calle Tarifa, en La Campana, a ser grandes adversarios. Y en esa disputa comenzó una leyenda del flamenco que todavía perdura. Los cafés fueron la Bienal del siglo XIX, hasta que la piqueta acabó con ellos, (como otros tantos notables edificios sevillanos), coincidiendo con la entrada definitiva del flamenco en los grandes teatros. Muchos de esos locales conservan sus edificios originales. Otros no. Pero de ellos se escribe casi toda la historia del flamenco. Silverio desde joven fue un destacadísimo cantaor. En Cádiz, (según Demófilo y otros), se le proclamó como "el rey de los cantaores". Sacó al flamenco de su origen humilde y tabernas y llevarlo a los escenarios de los mejores Cafés Cantantes. Sus biógrafos de la talla de Fernando el de Triana, Demófilo...le consideraron un cantaor enciclopédico porque cantaba todos los palos del flamenco como nadie...

La ruta   para rememorar aquel tiempo en el que los locales iban corriendo de la La Campana a la calle Rosario para ver cantar a Fosforito el Viejo y en el otro a Antonio Chacón. Un tiempo en el que también hubo sangre. Y en el que se dio el mayor esplendor el género. Aquí comienza un paseo por los escenarios históricos de flamenco, verdaderos templos de arte.  

RUTA POR LA BIENAL DEL SIGLO XIX: LOS CAFÉS CANTANTES DE SEVILLA:

CAFÉ CABEZA DEL TURCO: estuvo en la calle Sierpes y se consideraba el más antiguo. La única referencia  conocida es la realizada por el escritor M. Chaves Nogales en su libro "La Ciudad" donde cuenta que el primer café cantante de Sevilla fue éste y fundó en torno a 1822. Dice Chaves en esta obra: "-Lo flamenco, los que se asombran al escuchar las mezcolanza de evocaciones, de sentimientos y conceptos antagónicos, a veces incomprensibles, que se viertan por la boca de nuestros cantaores en las fiestas del pueblo, deberían leer cuidadosamente esas páginas de Éstebanez, y a saber lo que eran nuestras diversiones, después de Olés, Tiranas, Polos, Serranas, Caleseras, Rondeñas, Granaínas y Sevillanas, se cantaban aquellos romances peregrinos, aquellas corridas de que tanto gustaba la gente del pueblo, Parece inexplicable, ¿verdad? Pues no hace más de cincuenta años que eran así las fiestas en Sevilla. No hay datos sobre los estilos que interprentaban, claramente  en los orígenes del flamenco y como lo conocemos hoy.

CAFÉ LOMBARDOS: estuvo situado en la hoy calle Muñoz Olivé, entre 1842 y 1847. Según Fernando el de Triana, junto a una sala de billares y se comunicaba con él, por lo que podría ser  que en realidad era la segunda sala del principal coliseo sevillano entonces. La principal figura de sus carteles fue la gran bailaora Juana La Macarrona, en la calle Sierpes.                                             
Café Cantante Suizo.


CAFÉ TEATRO SUIZO: estuvo en el 27 y 29, desde 1860 al 1899. Tenía salidas por la calle Cuna y Limones. Ese edificio se convirtió después en el conocido Teatro Imperial, durante muchos años. Tuvo mucha repercusión  en el flamenco, pero en Sevilla pasó sobre todo a la historia porque fue el primer lugar en ofrecer una sesión de cinematógrafo, concretamente el 17 de septiembre una en 1896. 

En el apartado jondo destacaron el maestro Pericet y Las Coquineras.

CAFÉ DE LOS CAAJONES: este café estaba en la Plaza de la Paja, actual, Ponce de León, en los años 60 del siglo pasado. Fue el lugar debutaron en Sevilla los famosos guitarristas: José Patiño, de Cádiz, y el sevillano Antonio Pérez.            
                                                                                                                                      
Foto: internet: La gran Pastora Imperio

CAFÉ DE LAS TRIPERAS: estuvo en la calle Triperas, hoy Velázquez. Entre otras grandes figuras de la época, allí se inició la gran Pastora Imperio, razón por la que actualmente se expone allí el busto de la genial bailaora sevillana, (cosa que no saben la mayoría de sevillanos). También fue lugar de actuación habitual del maestro de baile José Otero, que recordaba así: "Siendo yo muy pequeño, solía llevarme mi padre, y le oía repetir lo bien que bailaban Los Panaderos  Paca La Jerezana y el arte con que la acompañaba en la guitarra el difunto Pérez.                                                         
Foto: internet. Café del Burrero


SALÓN RECREO Y CAFÉ DEL BURRERO: situado en la calle Tarifa, 1, en la esquina con Amor de Dios, entre 1865 al 1880. Antes de ser café cantante, este lugar fue una academia de baile regentada por Miguel de la Barrera. Posteriormente se convirtió en el Salon Recreo bajo la gestión del malagueño Luis Botella, (durante tiempo se llamó, "Café Botella"), que contó con la colaboración del gran Silverio Franconetti. Unos años después, Botella se marchó y el histórico Franconetti se asoció con Manuel Ojeda El Burrero, apelativo referente a que se dedicaba a la venta de leche de burra. El local pasó a llamarse primero. "Café de la Escalerilla" y luego a "Café del Burrero" y llegó a ser uno de los más famosos de España, con actuaciones tan célebres como la mítica gaditana, Gabriela Ortega, madre de los famosos toreros sevillanos, los Gallos. Silverio se escindió en 1881, pero El Burrero continuó después en el número 11 de la calle Sierpes hasta comienzos del siglo XX, Ojeda murió tras partirse una cadera y su célebre café cerró. Entre los principales figuras que allí actuaron están: El Canario. La Carbonera...destaca el cantaor gaditano Fco Lema Ullet, Fosforito Viejo, que fue protagonista de una célebre disputa con el Café de Silverio. La primera referencia que se conoce de este lugar es la publicada en Sevilla el 25 de marzo de 1865 y recogida por José Blas Vega: "Salón del Recreo, situado en La Campana, calle Tarifa, número 1. En la noche de hoy habrá un extraordinario ensayo de baile nacionales  de palillos, contando para ello con ocho buenas parejas y asistiendo además el afamado cantaor Silverio Freanconetti, recién llegado de Cádiz; José Ordóñez, conocido como Juraco, y también varias gitanas para los jaleos".          
Foto: Internet, Antonio Chacón-


CAFÉ DE SILVERIO: el gran cantaor Silverio Franconetti decidió separarse de su socio El Burrero en 1881 y montó su celebérrimo café en el núero 4 de la calle Rosario, situado entre Tetuán y Méndez Núñez. Allí desfilaron los mejores. Contrató nada menos que a D. Antonio Chacón, (el "don" se lo ganó con su cante, vox populis ), considerado como el Papa del Cante, que se presentó en su local en 1886. Se estableció entonces una pugna por el trono del flamenco entre Chacón y Fosforito, de manera que pese a sus desavenencias con Silverio y El Burrero tuvieron que ponerse de acuerdo en los horarios para que el público pudiera asistir a los dos cafés en la misma noche y ver a ambas figuras. Pasar por el café significaba estar consagrado. Figuras como La Macaca, La Serrana, La Serneta, Dolores La Parrala, Pepa Oro, El Perote, La Rubia, Antonia La Gamba, Juana La Macarrona, La Malena, Antonio el Pintor, además del mismo Silverio y otros muchos destacados artistas. De allí pasó a La Campana para abrir el el Café Novedades, auténtico templo de la época dorada del flamenco con figuras como la Niña de los Peines, La Macarrona, Juan Breva...  
Foto: Internet. La Niña de los Peines.



En 1889, Silverio decidió cerrarlo. También fue el año en que Franconetti murió, relativamente joven.
Foto: internet. Café Novedades.



SALÓN NOVEDADES: el "Novedades" fue fundado en 1897 por Fernando González de la Serna y Pino, como café de conciertos con el propósito de recuperar el espacio perdido con la desaparición de los antiguos cafés cantantes de El Burrero y Silverio y el Salón Filarmónico. Este espacio ocupaba la casa número 7 de la entonces calle Santa María de Gracia, esquina a Martín Villa, antigua calle Plata, El edificio más estrecho al principio, fue construído en el siglo XVII por Nicolás Grubel y sus descendientes residieron en él a principio del siglo XIX. En 1809 consta que fue residencia del marqués de Alventos. Fue derribado, (para dolor de los sevillanos), el 19 de marzo de 1923, y fue cuando se hizo el ensanche proyectado en 1895. "El alcalde Palanqueta", Antonio Halcón y Vinet logró comprar el inmueble a la propietaria, Dª Salvadora García de Leániz, después de años de pleítos y resistencias. El día de su demolición se congregó una enorme multitud en la Plaza de La Campana, dolidos que portaban pancartas que decía: "Novedades, nunca te olvidaremos". No en vano, allí había los más grandes del arte en Sevilla: La Coquinera, Manuel Torre, Pastora Imperio, El Niño Medina, Rita Ortega, La Malena...y unos jóvenes que aprovecharon la oportunidad que daba este café de que salieran a cantar los aficionados y que pronto se convirtieron en grandes figuras históricas: Pepe Marchena, Pepe Pinto, (marido de la Niña de los Peines), El Carbonerillo...hubo muchos más, como el Apolo, en El  Arenal, el de La Marina, el Vista Alegre, el Kursaal, el Ideal Concert, Café Madrid, el Filarmónico o la Nevería del Burrero, situada junto al Puente de Triana, donde el 13 de agosto de 1885, el padre de la cantaora La Rubia apuñaló al cantaor El Canario, dándole muerte, un suceso que lastró ya para siempre la reputación de estos locales que hoy ya sólo existen en las hemerotecas.



Foto: internet. El Kursaal




http://sevilla.abc.es/cultura



 

 

martes, 29 de diciembre de 2015

DEFINICIONES QUE NO ESTÁN EN EL DICCIONARIO








Las palabras hacen volar la imaginación, como en éste Diccionario...


TELÓN: tela de 60 metros o más.

BARBARISMO: colección de muñecas barbi.

OPTIMISTA: individuo que cree resolver el atasco tocando insistentemente el claxon.

NACIDOS: nacemos desnudos, húmedos y hambrientos, después, con los años la cosa empeora.

DINERO: si el dinero pudiera hablar me diría "adiós".

FUTURO DEL ANCIANO: se bueno con tus hijos. Ellos te eligirán tu residencia en la vejez.

LA COPLA: "Ni contigo ni sin tí"..., buena semana, chaval.

COMPRAS DE ESTOS DÍAS: regalos para 25 parientes, el 24 de diciembre, en 25 minutos, que abren en 25 segundos.

CALVO: individuo que usa el mismo peinado durante años, quizás décadas.

MATRIMONIOS: hay matrimonios que acaban bien, otros duran toda la vida.

INTENTOS: intenté suicidarme y casi me mato.

APLAUSO: eco de la demagogia política.

COCO: fruta que está de miedo.

DEDOS: calculadora de analfabetos.

CALORÍAS: son pequeños bichitos que moran en tu armario y de noche cosen tus ropas para estrecharlas.

 BUROCRACIA: es el arte de convertir lo fácil en difícil por medio de un inútil.

LEÓN: individuo que se pasa el día leyendo.

BOFETADA: aplauso unilateral.

ESTÍO: hermano de mi padre que suele producir una jartá de calor.  

RICURA: sacerdote bien parecido.

EMBAJADOR: político al que mandan a mentir a otro país y llevar una gran vida.

MOSQUEO: el de un pavo escuchándo una pandereta...







Estupendas tardes en La Caleta gaditana en la que cada uno de nosotros aportábamos estas "perlas" y lo pasábamos muy divertido sin gastar dinerillo...      
           

   





miércoles, 23 de diciembre de 2015

VACACIONES EN ESTE BLOG






Las vacaciones os las doy a vosotros, mis queridos y pacientes seguidores. Indulgencias, MUÁK

martes, 22 de diciembre de 2015

A TODOS VOSOTROS





Foto: Rocío Ruiz  (mi hija).

A todos los seguidores les deseo que tengan una feliz Navidad, que la podamos celebrar por muchos años más todos juntos, esperando que el 2016 sea portador de bienestar, suertes y prosperidad para todos.
Un abrazo.

Mari Carmen.                Navidad, 2015.

lunes, 21 de diciembre de 2015

NAVIDAD: LAS TRADICIONES Y LOS SÍMBOLOS



Pavo adulto.









EL PAVO: el pavo llegó a Europa procedente de Méjico, en el primer tercio del siglo XVI, lo trajo Hernán Cortés del Nuevo Mundo, después que los aztecas se lo dieran a probar. Allí era conocido con el nombre de guajalote. El pavo vivía también en estado salvaje en bosques de Canadá. Los franceses que se aficionaron muy pronto a su carne lo llamaron "dinde", ( de Indias ). El pavo alimentó a los hambrientos colonos del Miyflower, que desembarcaron en Massachusetts el último jueves de noviembre de 1620. Desde entonces, y este es el origen, que los americanos celebran el Día de Acción de Gracias con un pavo relleno.

En Europa fueron los jesuitas los que lo divulgaron por los colegios.                    
Abuela dando el aguinaldo a los niños.

AGINALDO: es contumbre muy extendida dar aguinaldo por Navidad. Tradicionalmente se les regala a los servidores públicos, y privados: basureros, carteros, guardias, sirvientes de casas pudientes, así como a la chiquillería. Con esta propina se desea y contribuye para celebrar la Navidad. Fueron prohíbidos en en España en el siglo XIV, pero se restableció de nuevo. Otra forma era ir cantando villancicos delante de las casa a cambio de unas monedas o alimentos. En España, en 1857 se decretó que todas las rifas se sortearan con los números premiados en la Lotería Nacional.
 
El primer billete de Lotería Nacional de la historia.
El primer sorteo de la Lotería Nacional tuvo el número que aparece más arriba y el sorteo fue en 1812, en Cádiz. En la gaditanísima Plaza de S. Antonio, existe un recordatorio del evento. El de Reyes en 1942, respectivamente.

Diversidad de turrones.
EL TURRÓN: Durante un tiempo, los italianos defendieron la comarca de Cremona como cuna del turrón, aunque estudios posteriores dieron  la parternidad a los árabes instalados en España. El primer documento feaciente escrito data de 1603, y en él se describe cómo en la localidad de Jijona se fabricaban turrones. Los turrones de chocolate y frutas son originarios de los años 30-40. El coco, hacia el siglo XVIII y el de yema es el más reciente...

Tarjeta navideña.

TARJETA DE NAVIDAD: Por 1831, un diario de Barcelona quiso poner en marcha la técnica de la litografía felicitando la Navidad a sus lectores. Rápidamente se extendió la costumbre. A partir de 1870 se introduce el color en las felicitaciones con el clásico: "Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo". A partir de 1870 se extiende por Europa con la imagen de Santa Claus como protagonista.                          
Árbol de Navidad.


ADORNOS DEL ÁRBOL: las bolas, estrellas, herraduras y guirnaldas que cuelgan hoy en los árboles de Navidad, representan las antiguas piedras, manzanas y otras cosas que adornaban antes al roble. Cada uno de estos adornos tiene su significado. Las lucesitas eléctricas han sustituido a las velitas que simbolizan dar luz  al mundo. Las herraduras, tradicionalmente aluden a la buena suerte, (a mí se me cayó en la cabeza la que mi madre tenía tras la puerta de un portazo y me dijo que yo era una persona con mucha  "suerte"), las piñas, son el simbolo de la inmortalidad. Las campanitas, la alegría  de la Navidad, las manzanas o bolas representan las abundancias navideñas. La estrella del árbol significa la Estrella de Belén. Hoy día está muy introducido aquí, pero su origen es el norte de Europa.                                                                           
Leño de Navidad.

LEÑO DE NAVIDAD: es tradición de muchos lugares: Francia, parte de España, Países Eslavos, Inglaterra. Era costumbre encender un tronco con un fragmento de su antecesor que se guardaba todo el año, para que protegiera a la vivienda contra los males. Hoy aún perdura por Pirineos y Teruel. Después de la Misa del Gallo, la familia encendía el tronco y una persona lo bendecía.              


MUÉRDAGO Y ACEBO: dicen  que el muérdago aporta suerte y fertilidad y ésa es la razón por la que se colocan ramitos de estas dos plantas por los marcos de las puertas y las ventanas, La tradición dice que si dos personas se encuentran en una puerta sobre las que hay estas plantas deben besarse. Es tradición del norte de Europa.

ROPA ROJA: En la Edad Media, cuando realmente casi todo estaba prohíbido, sobre todo, para las clases medias y bajas. De hecho, en invierno cuando todo parado por las heladas, el color rojo es el símbolo de sangre y de vida, así que se asocia a lo vivo, buena suerte, el amanecer de señales de vida, pero que no estuviera a la vista porque el color rojo estaba prohíbido lucirlo por aquellas calendas. Esa costumbre llegó a nuestro días...  




                                                     
                                    www.elalmanaque.com                                                         

domingo, 20 de diciembre de 2015

sábado, 19 de diciembre de 2015

NAVIDAD: TRADICIONES Y SÍMBOLOS




EL ACEBO



La tradición dice que si dos personas se encuentran en una puerta sobre la que hay un acebo o muérdago deben besarse. Esta tradición procede de los países del norte de Europa. En España  tiene más reciente acogida, pero ya está bastante extendida, aún más en Canarias...

"Las acebadas naturales
han sido muy reducidas,
por la acción del ser humano,
debido a lo cual es ya
una especie bien protegida"...

Simboliza que protege el hogar y a sus miembros con su influjo. Sus frutos son tóxicos, cuidado con los niños pequeños. 


Acuarela: Autora, Antonia Gómez Sousa.





Os ofrezco una exposición tan interesante como bonita de Antonia, ubicada en la Biblioteca "Miguel Delibe" de Montequinto, actualmente. Ha sido, muy merecidamente,  premiada con diversos primeros premios, en su trayectoria, es una joven pintora pero ya felizmente consagrada, más datos:

http://pinturasdesousa.blogspot.com

Espero que os guste tanto como a mí, os la recomiendo.

Mari Carmen. 

martes, 15 de diciembre de 2015

* RELATO BREVE: LA AZOTEA *











Era frecuente  por aquellos tiempos en Sevilla , el corral de vecinos y las casitas unifamiliares , con amplio patio en los viejos y populosos barrios; casa de dos plantas. Los balcones de la primera planta , disimulados por una espesa y florida enredadera de pitiminí. Tras el hermoso zaguán  y a través de una cancela de forja fechada en 1889 divisábase un patio cuajadito de macetas que desprendían deliciosos aromas y frescor.

Los vecinos, que no eran muchos, en las casitas, velaban el paso de las horas en la azotea,  entablando conversaciones entre las lindantes. Era costumbre muy arraígada en verano, tomar el fresco de la noche, los vecinos se sentaban en el poyete, se subían un búcaro, un melón o sandía para compartir. Se cultivaba echar el buen rato. Como nuestro magnifico poeta, Romero Morube que definía a la azotea:-"Floridos salones con techo de cielo"-. Reflejaba que en azoteas sevillanas se establecía una muy buena convivencia. Sobre estas tertulias a diferentes niveles, de azotea a azotea se solía hablar de la "caló orrorosa", el chisme del barrio, travesuras de los chiquillos, de lo "fatá que está la plasa de cara"...

Mi abuela contaba que durante la mañana, el tendido de ropas y el ponerlas a "soleá", blanqueandolas al sol, sin usar la lejía que era "veneno", (ellas tenían ya inventada la ecología). Por las tardes las muchachas subían a ellas para secarse el cabello al aire y después la ceremonia seductora del peinado, entonces lo que predominaban eran los bucles, hermosas trenzas, roetes y moños, que para su distribución se requería la colaboración de la madre, tata, hermana o vecina, eran matas de pelo largo, negro o castaño,
más raro rubio...(En la actualidad, mientras mayor se es más "rubias" lucen). 

Por fotografías he visto que eran peinados preciosos, unas peinadoras verdaderamente artesanas, entre los tiestos de flores y torres de los barrios.          

Los célebres comediográfos sevillanos, los Quinteros, estrenaron una bonita y chispeante comedia a principios del siglo XX, autores de mi devoción títulada: "La Azotea", que me dejó un grato recuerdo. De niña fue escenario de mis juegos y travesuras y de joven mi refugio, impagables  aquellos ratos compartidos o simplemente sola meditando, disfrutando de ver la calle, el horizonte y los niños jugando. Tanto en el patio como en la azotea eran lugares propicios para las celebraciones familiares en la que todos participábamos entregadamente. En el patio, solia ponerse las tradicionales Cruces de Mayo, y bajo el techo de la galeria se ponía el Nacimiento, en un tonel repleto de leña encendida nos hacía de calefacción y a cantar con las zambombas, panderetas y palillos y endulzando con alfajores, pestiños y rosquillas caseras, regados con aguardientes y vino dulce, no faltaban las peladillas...

Jamás olvidé aquellos tiempos que tantas huellas me dejaron. Los mantengo vivos y les cuento a mis niños aquellos perfumados recuerdos entrañables de una fragancia imborrable...

Foto: Santiago Martín Moreno: Central de Sevillana de Eléctricidad.
No os puedo ofrecer la visión de la fachada y menos de la azotea de mi casa porque la derribaron hace varias décadas. Era de estilo sevillano. Con azulejos trianeros en zanguán y patio, bellísimos, una pena, como tantos otros notables edificios sevillanos. Estaba ubicado en frente de esta casa edificada por D. Aníbal González, lo primero que veía desde mis balcones era esta joya, felizmente conservada, y espero que la sensibilidad y sentido común de los que manden en esto se imponga y no hagan atrocidades, que la conserven.
Es un homenaje al arquitecto más representativo de la ciudad, cuya obra cumbre es la bellísima Plaza de España de Sevilla. 




sábado, 12 de diciembre de 2015

EL ORIGEN DE LOS CAMPANILLEROS










Numerosas versiones dicen que proceden de "campanilleros de villa y de villanos", de origen agrario, según confirma Menédez y Pelayo, datándolos en la Alta Edad Media como canción lírica y de expresión popular. También está el referente Rodrigo de Zayas, quien localiza su origen en la pieza poética inventada por Muguaddam Ibn Muaff, conocido vox populis como el "Ciego de Cabra", el mismo De Zayas atribuye al maestro de capilla de la Catedral de Sevilla la creación en el siglo XVII y XVIII, cultivaron con esmero esta expresión musical y los villancicos ocuparon un predominante papel lírico.

Hacia finales de siglo XIX cuando estas composiciones se aflamencan, incluyéndose en la rama de cantes folklóricos andaluces del frondoso árbol del Cante Flamenco. La influencia del campanillero nace y en extensa versatilidad de interpretación, entran al son de bulerías en el Jerez de la Zambomba, como los tanguillos, peteneras, malagueñas, tientos o fandangos de Huelva. El gran maestro Enrique "El Mellizo", los aclopara desde sus profundos conocimientos de medida y expresión, así como el genial, Manuel Torre, creara la interpretación más flamenca de campanilleros. Miguel de Molina y Antonio Mairena conectan con Torre "su mejor interpréte" y comentan que desde el maestro jerezano, no habido nadie capaz de aprovechar las posibilidades de este cante. De su interpretación sale la muy popular versión de Dolores Jiménez, "La Niña de la Puebla", que sigue muy vigente en nuestros días:

En los pueblos de mi Andalucía
los campanilleros por la madrugá,
me despiertan con sus campanillas
y con sus guitarras me hacen llorar,
y empiezo a cantar
y al sentirme tó los pajarillos,
cantan en las ramas y se echan a volar...

Actualmente, aunque Sevilla y Jerez han sido núcleos de estas tradiciones, debemos incluir en estos los verdiales de Málaga, los grupos de Pozoblenco, (Córdoba), los de Torredelcampo, tan singulares, así como Andújar, del Andévalo en Huelva y las cuadrillas almerienses...se oye a Andalucía, se aflamenca, es canción, copla, cante popular, expresión del pueblo con raíces y a la que la Niña de la Puebla los universalizara, en todas las casas se cantan su "Campanilleros", en mi casa desde muy niña, mientras en la gran cocina hacían pestiños y rosquillas, nosotros, cuándo eramos niños le dábamos a la zambomba, pandereta y palillos, (castañuelas), en finolis y a cantar, después nos íbamos todos al Nacimiento. Para nosotros siempre fue tradición tan venerada como irrenunciable a nuevas introducciones. Fue toda una gozada. Nuestro Nacimiento era precioso y grande, ponerlo era una verdadera ilusión y fiesta para todos. También salíamos a la calle a cantar por el barrio. Jamás olvidaré aquellos días. Hoy ya nos faltan algunos, ley de vida, pero me dejaron unos de los  recuerdos más intensos, queridos y preciosos que pueda haber en este mundo...





Datos históricos recopilados.
El resto, son vivencias familiares.