domingo, 13 de marzo de 2011

ASOCIACIÓN DE MUJERES LECTORAS DE GINES


ALGUNAS RAZONES POR LAS QUE HAY QUE LEER:


*Como medio para olvidarme, recordar, afirmarme, conocerme...

*Como desafío: para encontrar un razonamiento que no había experimentado, una forma de pensamiento en la que no había reparado...

*Como viaje a un mundo del que puedo participar por lo que "veo"...

*Como aprendizaje de las reacciones humanas...

*Como comunicación con un ser a través del tiempo y del espacio...

*Como placer, descubriendo en el texto lo que se oculta tras las palabras...

*Como confirmación de la que persigo. En contrar información de las distintas cosas...

*Como forma de compañía...

*Como inmersión en lo desconocido...

*Como medio de vivir algo sin intermediarios y a mi aire...

*Como ávido abordaje de aventuras inexploradas...

*Como extensión de mi estado de ánimo...

*Como forma de reírme sin limitaciones...

*Como motor de impresiones...

*Como evasión y sueño...

*Como revulsivo de la imaginación...

*Como forma de hacer amigos que también leen...

*Como goce de la palabra...

*como complemento de mi realidad...

*Como medio de mantener viva mi mente...

*Como salvación frente a lo adverso...

*Como ritual que implica todo mi cuerpo...

*Como tarea de introspección...

*Como entrega a que el libro me conmueva...

*Como forma de entrar en otros mundos...

*Como forma de investigación en la vida de alguién...

*Como acto de libertad: elijo cuándo, cómo y dónde...

*Como búsqueda ansiosa de algo que necesito encontrar...

*Como modo de registrar la realidad...

*Como descubrimiento de respuestas que no encuentro en otro sitio...

*Como práctica de la crítica: analizo, discuto, cuestiono...

*Como diálogo con un interlocutor...

*Como elección de alguién para convivir...

*Como contacto geográfico. conocer antes de visitar...

*Como forma de movilizar el pensamiento...

*Como forma de revivir emociones vividas y pasadas...

*Como medio para aprender...

*Como medio para inventar y articular las ideas por escrito...

*Como medio de profundizar la vida. no leer es un tiempo muerto, un tiempo sin registro...



FUENTE: Silvia Adela Kohan "El método".


CLUB DE LECTURA Y OTRAS ACTIVIDADES CULTURALES:

Ofrecemos tanto a mujeres como a hombres de Gines y alrededores, nuestra nueva sede, sin límetes de edades.

Estamos en la C/. Fray Ramón de Gines, Edificio Guadalinfo, 2ª planta; CP: 41960.(muy cerca del Ayto), todos los viernes en el horario: 18,oo a 2o,oo.


ÁNIMATE, TE ESPERAMOS.

**********************






jueves, 10 de marzo de 2011

CONMEMORACIÓN DEL 1º CENTENARIO EN MARZO








DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA


******************************




Aquella mañana, igual que todos los días, en aquella casa todos se preparaban para ir al trabajo. El padre había madrugado más por tener un turno en la fábrica de seis a dos. La madre entraba en la oficina a las ocho y desayunaba precipitadamente, ya que tenía el tiempo muy justo para llegar a su hora. Los tres hijos, de ocho, diez y doce años tomando el desayuno, con las mochilas puestas en la espalda.


Con el último bocado de la tostada en la boca salían por la puerta precipitadamentepara coger el autobús que los recogía a unos metros de su casa para dejarlos en el colegio.


¿Cómo se quedaba la casa?


El micrioondas sucio, el tostador igual, incluso conectado, en la mesa, todos los cubiertos de haber servido el desayuno, servilletas de papel sucias, el bote de tomate, el recipiente del aceite, la mantequilla, las sillas ninguna en su sitio, los vasos de haber tomado la leche todos sucios, las cucharillas igual, las camas sin hacer, los pijamas en el suelo de los dormitorios-en fin, un desastre.


¿Quién arreglaba todo eso?


Aquella mujer de setenta años que era la madre de aquella única hija y viuda desde hacía más de veinte años, abuela de aquellos nietos, que por encontrarse todavía en condiciones físicas, que a pesar de dolerle todos los huesos, se defendía haciendo las labores de la casa, gracias a la lavadora, que desde que la compraron dejó de lavar a mano.


A las ocho y media empezaba el horario de trabajo de esta mujer. Primeramente la cocina, empezando por lavar toda la vajilla de la noche anterior-que como no había una hora fija para cenar-se acumulaban los platos sucios para por la mañana, todo lo sucio del desayuno, la limpieza de la cocina y a la misma vez preparando la comida para mediodía , que todos llegaban a las dos y no hacían nada más que sentarse a la mesa, diciendo, ¡¡-"Venga abuelita que tenemos hambre!!"-


Arreglar cuatro dormitorios, barrer y quitar el polvo a todo el piso, preparar la lavadora, tender la ropa, y por la tarde, de que fregaba la vajilla y tiraba la basura, recogía la ropa seca y se ponía a planchar.


Aquella mujer lo único que disfrutaba, mientras planchaba, ver el programa de Ana Rosa -el chismorreo- de las revistas del corazón.


Cuando venía la hija, se iba hacer "aerobic". Los niños, a su cuarto a estudiar y ella preparando la cena, al gusto de cada uno.


Cuando esta mujer se sentaba a las diez de la noche, no podía ver la televisión ni nada, era a dormir.


Aquella mañana era ocho de marzo, se celebra el Día de la Mujer Trabajadora, cuando su hija se iba , le dice a la madre,-"hoy no me esperes para comer mamá, que vamos a celebrar el Día de la Mujer y nos juntamos las amas de casa para estar juntas, tú le preparas lo que quieras a Ramón y los niños.


Cuando llegaron los niños a la casa y se sientan a la mesa, le preguntan a la abuela, "¿No ha venido todavía mi mamá a comer"? -"No Pepito, hoy es el Día de la Mujer Trabajadora y tu madre lo está celebrando con las amas de casa.


"-A buela, ¿Y a dónde lo están celebrando?


"-Yo creo que en le Hotel Hidalgo.


"-Abuela, ¿por qué no me llevas que quiero ver a mi mamá?


"-Ve tú solo.


"-Abuela, yo quiero que tú vengas conmigo.


La convenció y dispusieron los dos camino del Hotel Hidalgo.


Cuando llegaron, al querer entrar donde se estaba celebrando aquella reunión de mujeres trabajadoras, el camarero los detuvo diciendo que aquello no era para niños ni para viejos.


Pero Pepito insistió diciendo que quería ver a su mamá.


Pasó y dirigiéndose a la presidencia, que ocupaba su mamá, se quedaron todas sorprendidas,


Y aquel niño, que ha pesar de tener doce años, en aquellos momentos se vistió de hombre, se dirigió a todas y pidiéndoles un momento de silencio les dijo solamente:


"-¿Es que el DÍA DE LA MUJER TRABAJADORA NO ES NADA MÁS QUE PARA LAS QUE COBRAN"? ¿Y LAS QUE TRABAJAN COMO MI ABUELA Y NO COBRA ...¿CUÁNDO ES SU DÍA?


Aquellas mujeres se pusieron todas de pie, y dando un largo y fuerte aplauso la sentaron en la presidencia cubriéndola con todos aquellos ramos de flores que habían recibido.


Aquella mujer había recibido el único homenaje después de setenta años como Mujer Trabajadora.






El autor de éste manifiesto es Juan Ríquez Molina, con quien tuve el honor y satisfacción de compartir páginas durante muchos años en la entrañable revista socio-cultural de Martos, (Jaén), "Día a Día".


Este magnifico escrito lo encontraréis en el Nº 466. Lo he reservado para compartirlo con todos vosotros en la fecha tan especial del Primer Centenario, del Día de la Mujer Trabajadora.


Mi sentido y merecido homenaje para mi compañero, por su sensibilidad y acierto en el tema para nosotras tan reivindicativo como justo.


Afectuosos recuerdos para el equipo memorable de Redacción, compañeros y lectores, que jamás olvidaré.


"Desde Sevilla a Martos"


Un abrazo a todos.




Mari carmen.




martes, 8 de marzo de 2011

CURIOSIDADES





Resultado de imagen de FRANCONETTI: CUADRO DE LA GAMBA



Existe un cuadro del genial pintor, Luis de Vargas, denominado vox pópulis, "La Gamba".

La palabra "gamba" en italiano significa "pierna". El cuadro de la "gamba", o sea, pierna, tiene una historia que no debemos dejar pasar en los relatos de las grandezas de nuestra ciudad.

Luis, nació en Sevilla en 1505, quien desde su infancia sintió una irreversible vocación por la pintura.

En aquella época se estaba construyendo la Catedral, y comenzaban a erigirse nuevos palacios y conventos. Todo ello había creado una gran demanda de cuadros principalmente religiosos, y al mismo tiempo, por haberse descubierto América, era necesario llevar al Nuevo Mundo, gran número de imágenes para los templos que se construían allí, todo lo cual no sólo despertó gran afición a las artes en Sevilla, sino que incluso atrajo a famosos pintores italianos, alemanes, holandeses belgas y franceses a nuestra ciudad, lo que determinó una gran profusión de conocimientos técnicos y las ideas renovadoras del arte.

De Vargas, estudió desde los diez años el dibujo con el prestigioso maestro, el pintor Diego de la Barrera, pero aún habiendo aprendido mucho con él, decidió marchar a Italia, que era entonces el luminar del Renacimiento. Hacía poco que habian muerto los genios de la pintura de la época: Rafael, Leonardo de Vinci, y Miguel Ángel, y había que impregnarse en su herencia artística.

Debió marchar hacia 1518 a Italia, y tuvo la suerte de entrar en el grupo de discípulos de Rafael, cuyo estilo se asimiló perfectamente y aprendió la composición, los ropajes, y el dibujo de las figuras, destacando en la suavidad de lineas de las Virgenes, tomó la exacta técnica y el colorido de aquella escuela, permaneció bastante tiempo en Italia donde alcanzó glorioso renombre.

Vuelto a Sevilla, fue el verdadero intructor del Renacimiento en nuestra ciudad. Las principales obras que Luis de Vargas pintó en Sevilla son: El Nacimiento, que se encuentra en la Catedral. En este Nacimiento demostró De Vargas no sólo su dominio del retrato, en la figura de la Virgen, delicadísima y agraciada, sino también en el resto de personajes, y asimismo un gran dominio en los objetos, cestos, cinturones, zamarras y animales del conjunto. Este cuadro, fechado en 1555, ha sido comparado por los entendidos con las obras de Miguel Ángel.

En el Museo de Bellas Artes existen de Luis, una tabla con Sto Tomás de Villanueva y Sta Catalina de Siena, y otra con la Sagrada Familia.

Fueron muchos los pintores sevillanos que recibieron sus enseñanzas, entre ellos, Juan

Salcedo, Pedro Moya, Luis de Valdivieso...los cuales enriquecieron a España con sus cuadros y enviaron muchas obras al Nuevo Mundo.

Sin embargo, el más famoso cuadro de Luis de Vargas, es sin duda el titulado "La generación temporal de Cristo", que se puede admirar en la capilla de la Concepción, en la Catedral de nuestra ciudad. Este cuadro llamado "La Gamba", y el origen de llamarse así es el siguiente: Habiendo venido a Sevilla el pintor italiano Mateo Pérez de Alesio, para pintar el grandioso S. Cristóbal que hay en la catedral, estuvo recorriendo el Templo metropolitano para ver la pared en que habría de realizar el fresco encargado. En su recorrido por la Catedral, se detuvo ante el altar de la capilla de la Concepción. Y fijándose que en el centro del cuadro de la figura de Adán tiene la pierna derecha colocada en actitud de escorzo increíble dificilísima de pintar, se quedó asombrado y maravillado de la gran maestría del dibujo de Luis de Vargas, y dijo: -"Questa gamba vale piu que tutto il santo", (Esta pierna vale más que todo el cuadro), la palabra "gamba" con su significado de pierna en italiano, llamó aquí mucho la atención, y todos los sevillanos, fueron a ver el cuadro de la pierna, comentando la frase que se hizo popular y por ello el cuadro pasó a ser conocido por "el de la gamba", y la chanza popular empezó a decir cuando alguién "mete la pata", por "meter la gamba"

Por último, que la figura de la Virgen que está en lo alto del cuadro sobre Adán y Eva, tomó Martínez Montañés el modelo para sus esculturas de la Inmaculada Concepción.

Luis de Vargas murió en sevilla en 1568.


Sugerencia a mis seguidores: Si no conocen este cuadro, vayan a verlo. Es increíble la belleza y lo dificilísimo de cómo logró pintar una pierna así, créanlo.



BIBLIOGRAFÍA:

"Personajes sevillanos célebras en la historia"

Autor: D. José M ª de Mena. 3ª edición.


ED- Giraldillo.

Un dato más:
El escultor Juan Vázquez el Viejo, fue quien esculpió a El Giraldillo siguiendo el diseño del pintor Luis de Vargas, no todos conocen el creador del símbolo más emblemático de Sevilla.

Sugiero mejor que la visita sea guiada, si no estáis "puestos" en arte.

viernes, 4 de marzo de 2011

REFLEXIONES




















LENGUAJE PROCAZ






******************












"Si el lenguaje enriquece nuestros pensamientos y nuestra vida, debemos librarlo de términos soeces, imprecisión, chavacanería y vulgaridad"












En las últimas clases de Literatura con los profesores; Dª Olga Cruz Moya y D. J. Antonio González Montero, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Me hizo recordar lo más hondo y positivo de la Escuela, otras, francamente, las aprendí. Experiencia magnifica y enriquecedora. Para mí es la asignatura que más me atrajo desde el comienzo de curso, junto a la asignatura  de Historia de  Dª Silvia Pérez, y D. Fco Javier Zamora, hasta ahora.






La primera clase con Dª Olga trataba: "La crisis del fin de siglo y la Literatura".






Las siguientes clases con D. José Antonio bajo el título: "Andaluz, ¿español mal hablado?"
Compartiré con los lectores el fabuloso tesoro de nuestro lenguaje.

























Últimamente he visto cine por T.V y, por motivos que no alcanzo a entender, quienes se dedican al llamado séptimo arte parecen sufrir casi colectivamente una enfermadad que está adquiriendo proporciones increíbles: el lenguaje soez.





Comencé a ver  una película premiada con cuatro Oscars de la Academia, posee una buena trama, acción sostenida e incluso una buena tesis. Sin embargo, durante los veinte primeros minutos fui víctima de un verdadero bombardeo tal de vocablos de mal gusto y obscenos. Me resultó imposible volver a concentrarme en el filme, dejé de verlo por procaz, no era agradable, sinceramente.




Pero...¿por qué ese vocabulario? -"Porque es realista"- me contestó una amiga cuando se lo conté. -"Así es como mucha gente habla ahora"-.




¿Seguro? Bueno, naturalmente que conozco personas que, al parecer, son incapaces de expresarse sin hacer uso de lo que comúnmente denominamos "tacos" (y no porque esté iracundo y pierda los nervios, que se le "escape", vamos). Al mismo tiempo, no sólo muchos de nosotros estamos hastiados de esa forma de hablar, sino que nos molesta profundamente este abuso, que degrada tanto el idioma como a las buenas costumbres.




La realidad es que el lenguaje obsceno es aún una forma mezquina de llamar la atención, y quienes lo emplean, a mi juicio, no tienen otro medio de manifestarse por carecer de otros recursos verbales, siendo más dignos de lástima que de otra cosa. Lo que sí se les puede reprochar es que con las facilidades que hoy tenemos para acceder a la CULTURA, estos individuos no hagan nada por adquirir una educación digna, siendo un lamentable ejemplo el día de mañana para sus hijos y la sociedad.




Se ha dicho, a guisa de "argumento" (muy a la liguera), defendiendo su utilización, que el lenguaje obsceno es sinónimo de "lenguaje sincero", "sin remilgos", "sin cursilerías" , lo que no deja de desconcertarme. ¿Qué hay de sincero en el hecho de substituir términos perfectamente aceptables y convenientes por otros escatológicos del idioma común? ¿Es que no podemos admitir la existencia y realización de los actos sexuales sin que haya que describirlos en lenguaje barriobajero-basto? Las grandes obras de la Literatura Universal, desde "El Ingenioso Hidalgo D. Quijote de la Mancha", "Dublineses", a "Madame Bovary", han descrito las eternamente absorbentes relaciones entre hombre y mujer sin necesidad de recurrir a un vocabulario de ínfima taberna.




¿Habría sido más real la pasión de David y Betsabé si la Biblia la hubiera contado con palabras groseras? ¿Es que el relato de la Crucifixión de Cristo habría revestido una mayor sinceridad o adquirido un sentido más profundo si se hubieran incluído los insultos y gritos profanos de la plebe o las maldiciones de los soldados romanos? ¿Prestamos más importancia a un suceso al describirlo con denigrante y malsonantes vulgaridad?




No es mi deseo entrar en la polémica de si el arte debería ser reflejo fiel o interprete de la vida. Algunos opinan que para mostrar de una forma real las emociones violentas, tales como las que se producen en un asesinato, en la guerra o actos de brutalidad en general, el que se expresa debe utilizar un lenguaje violento, procaz, brutal y denigrante...Yo creo, modestamente, que las palabras han de ser precisas y descriptivas, (es la mejor forma para conectar sin herir la sensibilidad ni molestar a nadie y "enganchar" con la escena, pero bien.




Además, refleja fielmente el perfil del autor/a. Y el punto flaco del lenguaje obsceno es que resulta generalmente demasiado vago, impreciso, y por supuesto, de pésimo gusto, sobre todo, innecesario. Las vidas y emociones de personas afectadas por el horror de la guerra, (por lo leído), difícilmente han podido describirse mejor que los autores de "Guerra y Paz", "Sonrisas y Lágrimas", "La Biblia" y, no obstante, en ninguna de estas obras se utiliza un lenguaje basto y brutal en las descripciones. No me considero una puritana, sin embargo, el hecho es que el empleo constante de vocablos malsonantes les priva del poder de impacto que poseen cuando se utilizan especialmente. En dichas ocasiones, pueden llegar a tener cierta fuerza expresiva, si no es demasiado "marrano". Si se usan constantemente e indiscriminadamente se hacen cansinos.




Es posible que, para ciertas personas, el lenguaje soez sirva de desahogo psicológico. A los niños pequeños les fascina todo lo referente a las funciones evacuatorias del organismo,( todos hemos sido niños), y les encantan hablar de estos temas y aprovechan cualquier oportunidad. Posteriormente, con el paso del tiempo, la convivencia sexual comienza a despertarse en ellos. Sin embargo, en algún momento del proceso del desarrollo humano, una persona ha de aceptar como natural y común las funciones de su cuerpo.




Tenemos necesidad de nuestra lengua porque,sin ella, careceríamos de precisión, de nobleza, ética y dulzura, a la hora de expresarnos. Es nuestro mejor instrumento para expresar nuestros más íntimos sentimientos, nuestras más grandes esperanzas, los proyectos en familia, nuestras humildes oraciones.




Cuando la ensuciamos, ensuciamos el vehículo de nuestros pensamientos y, por tanto, agredimos y ensuciamos también el concepto que de nosotros mismo tenemos.




RESUMIENDO:




Estimo que debemos expresarnos con respeto, precisión, descripción, moderadamente, es decir, sin crispaciones, groserias o malos modos que son pésimos compañeros para un buen diálogo.


 




































Mari Carmen Gª Franconetti.
Alumna de 2º curso de Postgrado Universitario de Gines.



NOTA:

El día 16 de mayo, asistimos a la Universidad Pablo de Olavide con motivo de la Semana Cultural de Gines y otros pueblos. Expusimos  las vivencias respectivas en: aulas, visitas culturales, conferencias, meriendas, etc...
Importantísimo destacar que nuestro  video fue muy aplaudido por todos los asistentes y recibimos felicitaciones, por lo que desde esta revista queremos hacerles llegar que el trabajo del cámara, montadores, presentadora, etc, así como los compañeros: Pepe, Fuencisla, Ramón, Fernanda... profesoras; Sole y Concep, que aportaron un estupendo conjunto de fotografías de todos estos años compartidos. Fue todo un éxito y nosotros sentimos el legítimo orgullo del cuidado tan especial que se tuvo en todos los detalles.
¡Muchísimas gracias!


Agradecer y valorar a nuestro Ayuntamiento que aplica su sensibilidad, apoyo y también un gran esfuerzo por seguir consolidando su apuesta por el Aula Abierta II y el Postgrado Universitario en Gines.
Lo que destacamos extraordinariamente. Se aplica el sentido común que es el administrador más eficaz al aplicar las prioridades en gastos. La Cultura es un Derecho fundamental.

"El interés agrupa a los seres humanos, la SOLIDARIDAD y la CULTURA frúctifica y los une".







(recopilado en parte).

miércoles, 23 de febrero de 2011

DÍA DE LA MUJER






8 DE MARZO, DÍA DE LA MUJER




A la memoria de una gran y singular mujer, Rosa Parks la mujer de color de Tuskegee que, desafiando las denigrantes viejas leyes racistas, no cedió su asiento de autobús a un blanco. Se creó una nueva rosa especial, y llovida, goteada de rocío, caída como un fragmento de noche estrellada sobre la tumba de esa mujer fallecida hace unos años, cercana ya al siglo, en Detroit.


Más que raro, hoy resulta exótico ver a alguién levantarse en un transporte público para dejar su sitio a otro viajero. Las personas pueden ser perfectamente seres en los extremos de la edad: una adolescente y una anciana. Creo que hasta tal punto llega a ser extraño que el da la generación del móvil y la litrona ofrezca su lugar a la generación de centralita telefónica y zarzaparrilla que, cuando sucede entran ganas de felicitar, de aplaudir y hasta conmueve hondamente.


Civismo, urbanidad, respeto, sencillamente educación, o mera consideración fraternal hacia quien siente penosamente el peso de los años; (sin generalizar, por supuesto); pero no, nada de esto prima en tiempos en los que, si una sociedad es ciega, la otra se mira e ombligo...para ponerse un piercing. todo ello abonado desde el "sistema formativo". Sí, entre comillas, para no sonrojarme al escribirlo, ni para que los ciudadanos conscientes no se ruboricen al leerlo, para que no riamos o lloremos de pena todos, señores.


ROSA PARKS


Esta es su historia: Demostró su valor y dignidad como persona precisamente oponiéndose a lo "establecido", no cediendo su asiento. El 1 de diciembre de 1955, una nieta de esclavas, hija de maestra y carpintero, costurera ella, permanecía sentada en la zona del autobús acotada para negros. Si subían blancos y no hallaban asientos libres en su área, los negros estaban obligados a ceder los suyos ¡¡¡....!!!! Es más: debían bajarse de inmediato si el bús se llenaba de blancos. Rosa venía exhausta del trabajo, le dolían todo el cuerpo y estaba harta de tantísima humillación. Desafiante y muy decidida, continuó en su sitio -"No. He pagado mi billete como cualquiera, he llegado antes y no voy a levantarme."- Dijo al conductor-, estoy muy cansada de que se me trate así, sin consideración ni respeto". La policía la detuvo, fue juzgada, condenada y multada. Pero ahí conmenzó todo: liderada por un joven brillante, llamado Martin Luther King, la comunidad negra boicoteó durante más de un año a los transportes públicos, los llevó a la ruina. Y como siempre, lo que la JUSTICIA Y DIGNIDAD no logran, lo consigue el vil dinero, la economía. En 1964, (hace varias décadas), la Ley Federal de Derechos Civiles, acabó oficialmente con la tremenda ignominia.


Ella murió mientras dormia, su valiente y decidido "no" continúa despierto, pervive. El próximo 1 de diciembre los autobuses de Montgomery debería llenarse de rosas de todos los colores y olores, naturalmente.


Todo un valioso ejemplo en la lucha de la injusticia, malos tratos y abusos. Hoy y todos los días, hay que seguir en lograr nuestros objetivos, por nuestra dignidad y respeto como seres humanos.















. Datos biográficos, recopilados: (Lo demás, es añadido).






















domingo, 20 de febrero de 2011

*28-F: ANDALUCÍA*







Para invitar a sus regiones, una fiesta da España,



es Madrid la anfitriona y en su Palacio Real



recibe a sus hermanas.






Cantabria y Galicia, del brazo van con Navarra.



Con Castilla-León va Castilla La Mancha.



Cataluña, Valencia, Baleares y Canarias.


Ceuta y también Melilla, que son las más lejanas.







Aragón y la Rioja, Murcia y las Vascongadas.



Una a una van pasando ricamente engalanadas.



Extremadura y Asturias, a pesar de la distancia,



unidas van de la mano para agasajar a España.






De pronto se hace un silencio:



¡Andalucía llegaba!






Lleva traje de cola verde,



peineta y mantilla blanca



y un manto sobre sus hombros



que su figura realza. ¡Qué gracia y señorío!



¡Qué sencillez y elegancia!



Se inclina y hace homenaje a su madre y hermanas



y con voz suave dice:



"Mis hijas me acompañan



y quiero yo, presentaros, el orgullo de mi casa:






Aquí tenéis a Córdoba



por su belleza afamada



romana y mora es,



de cultura milenaria.






Almería, novia del sol,



como una estrella dorada,



la baña el Mediterráneo,



con rigor de espuma blanca.






Málaga le abre al mundo



sus maravillosas playas



atrapando al visitante 


con sus conchas nacaradas.






Con manto de verde oliva



va Jaén engalanada



y al Guadalquivir "parió"



para bañar a sus hermanas.






Ingeniosa, graciosa y alegre es Cádiz,



su luz la vuelve plata



y es de todas mis hijas



la que por Carnaval más atrevida habla.






Huelva, la marinera,



sentenciosa y callada,



un nuevo mundo trajo



para tí, madre España.






Granada, gitana y mora,



por su amor un rey lloraba,



dejando su corazón



prisionero de la Alhambra.






Y sólo me queda Sevilla;



de orgullo su voz temblaba



ella es mi embajadora,



noble y graciosa donde las haya,



tiene alma de poeta y corazón de gitana:






Lleva perfumes de azahares y peineta de Giralda



con la plata de su río, zarcillos para adornarla,



de oro albero, un anillo.



En su dedo ¡La Maestranza!



Del Parque de María Luisa,



un mantón "bordao" de flores



las palomas le regalan,



que en su cuerpo de azucena



bien ceñido lo llevaba.






Las campanas de sus torres le tocan por sevillanas.



¡Qué guapa está Sevilla!



¡Qué radiantes y contentas sus hermanas!






¡Como véis madre mía, de mi Tierra Soberana



os he traído lo mejor



para tí y mis hermanas!












ANDALUCÍA POR SÍ,



PARA ESPAÑA



Y LA HUMANIDAD.





¡VIVA ANDALUCÍA!

















Carmen

miércoles, 16 de febrero de 2011

SUS MANOS



RELATO
























Entre los recuerdos de mi niñez, uno de ellos que me dejó huella de por vida era que sus más hermosas manifestaciones de cariño no brotaban tanto de sus labios (que también), como de sus mágicas manos.







Por aquel entonces, mi padre tuvo muy acusadamente el afán de superación. Quizás por eso le gustaba tanto construir diversas cosas, pero para los demás: sus creaciones me daban la sensación de eternidad, decia: -"Un Dr. se equivoca y sobrevive el error,-me decía-. "Pero si un constructor comete el error, éste le sobrevive".







Él estaba siempre haciendo cosas, trabajos manuales. Cuando de pequeño, serró a la mitad las patas de la mesa del comedor de la escuela, en la hora del recreo, para poder sentarse ante ella con mayor comodidad. No razonaron con él, lo castigaron por esta hazaña...pero aprendió el valor de resolver los problemas con sus propias manos...y que hay una jerarquía.






A los 11 años, ya había construido una bicicleta con piezas de deshecho. A los veintitantos años hizo igual con un coche viejo, para llevar a la abuela a la consulta del médico, pasearla, llevarla de compras, a misa, etc. La abuela quedó semi impedida debido a un grave accidente. Trabajó arduamente en el automóvil cada rato que disponía, después de la jornada laboral, sus manos fuertes y encallecidas engrasaron y ajustaron con amoroso cuidado las piezas, ilusionado,hasta que que el coche se deslizó tan suavemente sobre la calzada, como el de los muchachos pudientes.









Papá era un hombre cabal, práctico e inteligente...y muy cariñoso. No entiende de sofisticadas matemáticas, pero sabe estupendamente cuánta presión necesita una caldera.






Él no dibujaba muy bien un plano arquitectónico, pero sabe si la tubería y la instalación eléctrica soportarán con garantias el peso de la estructura. Se pagó los estudios en la escuela nocturna, eso sí, después de haber trabajado como electricista, fontanero y carpintero.






Tenía yo unos siete años cuando mi familia compró una casa. Para mamá, la casa estaba bien, habitable. Pero él se empeñó en cambiar el sistema de calefacción, decorar con azulejos sevillanos el porche, y cambiar todos los baños.






La Nochebuena estaba ya muy próxima, algunos pisos estaban cubiertos con sábanasy tenían bonitos muebles, pero amomtanados en el centro.






Mamá estaba decidida a celebrar las fiestas y poner el Nacimiento en nuestro hogar, que era todo un rito en casa, nos producía ilusión, y jolgorio, nos envió a papá a mis primos y a mí a comprar adornos: "nieve", corcho para las "montañas"...nos entregó una lista completa.






En el camino, pasamos por el escaparate de una juguetería. Allí estaba la casita de muñecas más bonita que había visto. Tenía la forma de un tronco colocado verticalmente. Sus ventanitas ovaladas, con alegres cortinas de algodón, enmarcadas por pequeños balconcitos.






-¡Ay, papá!- exclamé- ¡qué bonita que es! ¿Crees que si se la pido a los Reyes Magos me la traerán?






Mi padre se fijó en la etiqueta del precio 5.000 ptas, de la época, cantidad exorbitante entonces.






-Huy, hija, creo que no es posible, ni ellos podrían comprarse esta casa-dijo bromeando, subiéndose el cinturón, como suele hacerlo cuando está nervioso.- Quizás en otro momento mejor, mi niña.






La mañana de Navidad, me desperté temprano y bajé corriendo. Vi gran variedad de cajas envueltas bajo un arbolito que adornó mamá, pero ninguna lo bastante grande para contener "mi" casita de muñecas.






Papá notó mi desencanto. Me sentó en sus rodillas y me contó cariñosa y pacientemente cómo, de niño, él había deseado una vagoneta roja, pero su padre no pudo comprársela.






-¿Y qué hiciste?-pregunté.






-Me hice una de madera y le puse unas ruedas viejas que encontré-repuso- ¿Sabes una cosa? Ese juguete significó mucho más para mí que cualquier vagoneta comprada.El abuelo me ayudó y echábamos muy buenos ratos juntos.






-Pero yo no sé hacer una casa de tronco, papá-me quejé.






-Entonces, la haremos juntos, mi niña-me aseguró.





Después de las fiestas, a pesar del trajín en la casa, empezamos a construirla. Lo primero. papá cortó en tiras diversos trozos sobrantes y los clavó en círculos a una base; me enseñó a desbastar los cantos. Más tarde, serró la base a la mitad y colocó las bisagras en uno de los lados, para que el "tronco" pudiera abrir y cerrar.





Noche tras noche, papá regresaba exhausto del trabajo, pero con ilusión de echar un rato junto a mí y trabajar en la casita con todo su primor. Reunió trozos de papel tapiz para muros, y empalmó los dibujitos con tanto esmero como si estuviera arreglando la cocina de mamá. Veteó el exterior en color canela, estudiándolo a distancia, para asegurarse de haber logrado el efecto deseado. como ya era costumbre en él, mejoró el modelo original.Mi padre trabajó con empeño cuatro meses, resultó ser el mejor regalo que anhelara una niña. Mucho tiempo después que dejara de jugar con muñecas, la bajaba del desván para admirarla y recordar aventuras de aquellos maravillosos meses en que observaba a papá dar forma a mis sueños.





Años después volé del nido. De pronto, tuve que depender de mi misma para ajustar tornillos, pegar el florero roto. Cuando mis padres fueron a visitarme, dimos un paseo por la ciudad y les mostré las tiendecitas preferidas, la cafetería, y el kiosco de prensa y chuches.- Nos detuvimos frente al escaparate llenos de objetos de madera pintadas a mano. -Este es "El Palacio del juguete", les informé.-Tiene el mueble más bello del mundo".Intrigados, me siguieron al interior. Al fondo, había un enorme armario de roble. Una hilera vertical de florecitas y corazoncitos rojos ornamentaban el centro de las puertas. También tenía un gran cajón. Mi padre estudió y remiró el bello mueble con detenimiento absoluto.


-Podría construirte uno igual.


-¡Ay papá!-exclamé- Esto es una obra de arte.


Las manos de mi padre soltaron lo que estaba examinando. Cerró las puertas de roble y dió un paso atrás, como un adolescente ante una hermosa chavala que acabara de rechazarlo. Enseguida intuí que lo había molestado, pero no queria aceptarlo, cosa no habitual en mí, cuando mis padres se fueron , el incidente pareció olvidado.


Volví de vacaciones a casa, subí corriendo a mi cuarto, y ahí, bañada por la ambarina luz de la tarde, estaba una réplica exacta del armario de la tienda. Cuando me acerqué más y lo cogí entre mis manos, observé que en muchos aspectos era mejor.


Me volví, y pude ver a papá, nervioso, me observaba, subiendose el cinturón.


-¡Papito!- dije: no lo había llamado así desde niña.-¡ Es bellísimo! Es en verdad toda una obra de arte! ¡¡¡Me encanta!!!


Se acercó a mi y me abrazó tiernamente. Sus nudillos mostraban las cortaduras y arañazos, a medio sanar, de muchos días de rudo trabajo.


-Al fin de cuentas, tu viejo padre aún sirve para algo.comentó sonriente-.


Después, con orgullosa impaciencia, abrió el armario para que viera los detalles adicionales que siempre hacen de sus creaciones algo muy especial. Me mostró un cajón secreto.


-Para tus joyas-me aclaró-. Ufanamente me enseñó también una palanca que desconectaba el cajón de la base del resto del mueble, y me dijo:


-Para el día que te vayas lo puedes trasladar más fácilmente.


-Papá, -nunca me voy a ir-repuse, impulsiva.


-Yo espero que sí, hija-contestó-Puedo construir cosas, pero no tu vida. Lo único que podré hacer será ayudarte a construirla.


Mi padre, con el paso del tiempo, se hizo muy mayor. No siempre recuerda mi cumpleaños, o el aniversario de nuestra boda, y se hace un lío con los años que tengo...


Pero me basta con mirar a mi alrededor para ver las pruebas de su cariño. Restauró para mí la mecedora de la abuela, mi preferida. Pasó varios fines de semana en mi primer apartamento cambiando la instalación eléctrica...Y cuando perdí la piedrecita azul de mi sortija, hizo maravillas con masilla y un toque de pintura...¡Quedó magnifica!


Sus palabras aún las oígo, son: -Papá lo construirá-. El centro de su vida fue su familia. Él dedicó su vida a formarnos, mejorar y repasar las partes más valiosas de las nuestras, a crear. Nos dió el mayor tesoro que puede ofrecer un esposo y padre ejemplar: su amorosa entrega y una parte sublime suya: SUS MANOS.















domingo, 13 de febrero de 2011

RELATO BREVE: "AMOR DURADERO"






"14 DE FEBRERO: AMOR DURADERO"






Los fuegos artificiales acaban apagándose; pero como muchas parejas descubren los sentimientos que los unen pueden crecer durante toda la vida.



Casi todo el mundo recuerda la primera vez que tuvo relaciones íntimas con su pareja. Casi nadie recuerda la vez 330. Las historias de amor suelen hablar del flechazo, (frecuentemente), no del AMOR DURADERO.



-¿Tiene alguna emoción el amor de tantos años?- Se nos pregunta a veces. -Depende de lo que se entienda por amor duradero. Si quiere decir no quitarse las manos de encima uno al otro, entonces no es eso. Es mucho mejor. Sé que soy amada por una persona que me conoce a fondo. Que cuento para ella para cuando lo precise, que me siento muy a gusto a su lado...que es el centro de mi vida. Es algo inmenso y profundo.

De todos los goces de la familiaridad, uno de los más gratificantes es la seguridad. Aprender a confiar en esa persona que trata tan íntimamente

tus emociones y tu cuerpo. Pero además, está la seguridad de tener una historia común, una sensación de confianza mutua.

Mientras, en las primeras etapas del amor, el obsesivo deseo mutuo oscurece, en parte lo demás, la intimidad entre personas que llevan muchos años juntos permite disfrutar de otras facetas de la vida; intercambiar una mirada por encima de la cabeza de un hijo, o extender la mano para tomar la del otro en el momento exacto en que él iba a coger la nuestra. Algunos de los momentos íntimos en el matrimonio son los de una simple conversación, cuando las decepciones del mundo parecen habernos dejado sin defensas y nos sentimos dolidos.

Estimo que el secreto de la intimidad es un profundo conocimiento mutuo, y este conocimiento necesita años y años compartidos para desarrollarse y potenciarlo. Para las parejas que se motivan por mantenerse unidos, la intimidad se convierte en un elemento de creciente importancia en el matrimonio.

Para que una pareja funcione, hay que seguir avanzando en la familiaridad y descubrir que, más allá de la novedad, está la profunda entrega de amor a esa persona que escogimos como la mejor para compartir nuestra vida con ella.

Los rostros se arrugan, los cuerpos pierden esbeltez, la energías disminuyen...un amor duradero asimila muy bien todo esto y lo acepta. Pacta con el tiempo. Lo que une no es el aspecto, sino su manera de ser.

Con el paso de los años, el vigor que se dedicaba a la vida en común puede servir para renovar las bases que la sustentan: la relación amorosa y continua entre la pareja que han elegido cominar juntos por la vida. Pienso que esos son momentos que sostienen un matrimonio, y la pareja empeñada en un amor duradero forjan su magnifico tesoro privado. Puede consistir en reposar, uno al lado del otro en una habitación silenciosa mientras el alba ilumina las ventanas, lentamente, o cogerse las manos en la mesa, mientras hablan de las incidencias del día, o preparar una cena especial sólo para ellos....

Todas estas son formas de vivir un amor DURADERO.


Dedicado a mi esposo con amor...(pienso durarte más que un martillo metido en aceite).


Mari Carmen.