viernes, 29 de mayo de 2015

jueves, 28 de mayo de 2015

DOS GRANDES AFICIONES





Una ciudad como Sevilla, merece y debe tener sus respectivos equipos de fútbol en los lugares más altos de la categoría deportiva. Dos magnifícos equipos, dos grandes aficiones. Mi enhorabuena al Sevilla F.C. por su trofeo de Tetracampeón de la UEFA, felicidades, sevillistas.

Hoy me siento especialmente contenta porque el Betis está donde debe estar y aquí deseo de corazón que permanezca siempre, dando muchas alegrías a esta gran afición. Será el comienzo de una nueva etapa. Puede llegar también a ser Tetracampeón, de la UEFA, no es más que cuestión de tiempo y no tardará...¡Felicidades, béticos!
No necesita comentario el gesto...
¡VIVA EL SEVILLA!                                   
Nuestra sana infancia con el deporte, soñando triunfos.



MARI CARMEN.





 


¡VIVA EL BETIS!

POESÍA: A UN POETA

                                                                            
Foto: Santiago Martín Moreno: Sevilla, vista desde tuTriana natal.






Dedicado a un poeta amigo que mometanéamente tiene su voz en silencio...

El día va despertando 
Abriendo a la mañana
La aurora empuja a la luna
Luciendo galas de alba.

Los trinos de los jilgueros
Junto a las luces tempranas
Van creando melodias
Y al nuevo día acompañan.

Un árbol fuerte, frondoso
Crece junto a mi ventana
Y entre sus ramas las aves
Montan sus nidos con calma.


Más un nido está en silencio
Su jilguero ya no canta
Ya no regala sus trinos
Ya no alegran la mañana

Seas jilguero u ruiseñor
No te calles, canta, canta
Que el cantar se vuelve oro
Al salir de tu garganta.

Que a muchos nos haces falta
Sal del silencio jilguero
Tu voz no puedes callarla
Es un Don que te dio el cielo.

tú debes regalarla
Porque con tu trino logras
Embriagarnos el alma...
 
 
Concha Mingorance.



Me sumo a tu sentido y merecido homenaje, compartiendo los sentimientos que manifiestas con mucho arte...
Mari Carmen.

martes, 26 de mayo de 2015

CURIOSIDADES: CRUCES DE MAYO


JOAQUÍN SOROLLA: " EL BAILE", CRUZ DE MAYO SEVILLANA.







El origen de esta fiesta se pierde en la noche de los tiempos. Yo siempre he oído a mis mayores decir que a ellos se lo contaban sus abuelos, que databa a través de los siglos,  por el hallazgo por Santa Elena , madre del emperador Constantino, de la cruz donde murió Cristo. Otros decían que aún era anterior, a raíz del Cristianismo, pero indudablemente poseía un origen religioso.

Las Cruces de Mayo en Andalucía quedaron para la Historia como una de las tradiciones más entrañables y arraigadas entre nosotros. Parece que su época de mayor esplendor arranca desde el Siglo de Oro, hasta mediados, avanzado, del siglo XX, cuando adquirieron más importancia y esplendor.

Una tradición muy popular, en todos los barrios sevillanos, la vinculación a esta fiesta era extraordinaria y su fama traspasaron fronteras. Fue argumento de literatura, películas, numerosos reportajes, documentales, una seña de identidad por antonomasia, un concepto de pueblo, etc...

La Cruz de Mayo en Sevilla, era común en los patios de las viviendas, siendo en los corrales de vecinos donde alcanzaban un escenario único. Sus moradores engalanaban el patio con poquito dinero pero con mucha imaginación, pero siempre procuraban que no faltara ni un detalle: cadenetas de papel de colores, macetas, luces, sillas de enea, cada uno de los vecinos aportaban lo mejor de sus enseres: jarrones con preciosas flores, candelabros relucientes, cañeras doradas, con cañas de vidrio... Una cruz de madera a la que cubrían completamente de flores era expuesta en un frente del patio, a modo de altar, adornado con colchas, mantones de Manila, candelabros, paños bordados, una preciosidad, francamente. A la entrada, una mesita con una batea, una silla de enea y una abuela, que custodiaba los donativos que la gente del barrio echaba para sufragar los gastos de la fiesta.

En cada patio de corral había una Cruz de Mayo. Al atardecer, los vecinos se visitaban mutuamente, acudiendo a echar un buen rato de convivencia, se bailaba y se compartía la bebida y comida, se hablaba, se enorgullecían de la exhibición de la mejor Cruz. Los balcones y ventanas, cuajaditos de flores, algunos lucían mantones  bordados de largos flecos. Era muy común lucir moñas de jazmines y claveles en el pelo de las mujeres.

La chiquillería, vivía con ilusión e intensamente su propia Cruz de Mayo, elaborando un diminuto "pasito" con un cajón de madera, en que sólo cabía un costalero, como mucho, dos, al que adornaban con flores de papel, una cruz de palos con sudario, más o menos vistoso y unos faldones que hacían de alguna cortina vieja. Los "tambores" eran latas de conservas grandes, vacias, que sujetaban con cuerdas a la cintura, con palitos los tocaban y hacían sus varitas con una pequeña cruz en la parte superior. Se solía pedir por la calle: -"Una perrita pá la crú de mayo, señó"- Por supuesto, llevaban un "estandarte" vistoso de su Hermandad.

Algunas contaban con un trompetista, no especialmente virtuoso, pero que le daba un toque de realce y "postín". Así se gestaban los futuros nazarenos de las diversas Hermandades sevillanas para la Semana Santa. 

Yo viví algunas, al lado de mi casa, en la calle Feria, 183, casa de mi amigo, Jesús de la Rosa, del conjunto Triana. ¡Qué buena gente aquella! Se respiraba un clima de sana y solidaria convivencia. Es unos de los recuerdos más bonitos y queridos de mi vida, pese a que era muy niña, no los olvido, se me han incrustado en mis adentros para siempre...

Algo tan propio como bonito empezó a decaer cuando se comenzó a derribar los corrales de vecinos, hacer las viviendas sin patio, en pisos pequeños, se fueron los vecinos desperdigados a vivir a barriadas feísimas, sin identidad , sin el sello de sevillanía, desarraígando a los amigos de toda la vida. Si bien aquellas viviendas, con la evolución de los tiempos, precisaban de mejoras higiénicas, se pudo hacer unas mejoras conservando la más pura esencia de barrio que imprimia carácter a Sevilla.

Afortunadamente, hoy día hay Asociaciones y también algunas  Hermandades que están haciendo un magnifico trabajo en apostar por el valioso legado de nuestras tradiciones, tengo que destacarlo. Es una labor muy encomiable y bonita y desde esta pequeñita tribuna les animo a seguir en su meritoria labor , con mi total apoyo y agradecimiento.
CRUZ DE MAYO EN PATIO DE CORRAL DE VECINOS.

                                                                                        

El arte de Gracia de Triana, el mejor broche de oro para dedicarles a todos esta entrada.

Mari Carmen.

jueves, 21 de mayo de 2015

CÁDIZ: QUERIDOS RECUERDOS: ENRIQUE VILLEGAS

Enmarcado en el escenario que tantos éxitos tuviste.





Fuiste uno de los personajes célebres y más destacados del Carnaval Gaditano. La noticia, no por esperada resulta menos dolorosa para todos los que tuvimos la suerte de conocerte.

 Vecino mío durante muchos años cuando llevabas tu comercio de instrumentos musicales, esquina a José del Toro, con Cardenal Zapata. Muchas veces hablaste conmigo. Yo ya te conocí maduro, cuando  era una chavalita y me contabas curiosidades del carnaval de antaño.

Creador de la célebre comparsa "Los Beatles de Cádiz", que se hizo muy pronto famosa y que recorriste con ella todo el país y almacenando grandes triunfos. Enriqueciendo el Patrimonio Cultural gaditano, con fina ironía y gran sentido del humor.Fue memorable tu Pregón, en la gaditanísima Plaza de S. Antonio.

Fuiste muy merecidamente premiado en muchas ocasiones, entre las que destacan: el nombramiento de Hijo Adoptivo de la Ciudad, Antifaz de Oro en 1979 y la Medalla de Andalucía, por tu dilatada trayectoria...

Nacido en Ayamonte, sentías y amabas a Cádiz hasta los tuétanos. Mis recuerdos se me agolpan y tengo un enorme y doloroso peñizco en el corazón...

¡Dios te bendiga, querido Enrique, amigo mío!
Mi sentido pésame a tus familiares. Los aficionados también estamos de luto.
Has entrado con letras de oro en la Historia de los Carnavales Gaditanos....
¡Que en paz descanses!

Llévate el testimonio de mi amistad y cariño, con un fuerte abrazo, para siempre.
Cádiz a tu memoria.



En un pueblecito blanco al que ya llamaban Ciudad de Ayamonte
un treinta y uno de Mayo nacería el poéta que aquí tiene amores
cuando dejó el Guadiana, su grata rivera y barrio la Villa
se iban grabando en su alma las grandes vivencias de su corta vida.



De las tierras colombinas se marchó a Cádiz trimilenaria
pisando tumbas fenicias supo la historia de aquella raza
ama las tierras de Cádiz y allí sembró su semilla
y aunque sea dulce su Cádiz de sus pañales nunca se olvida.



La cuna nunca se olvida por mucho tiempo que pase
la cuna nunca se olvida por que el fruto de la vida
también maduro se cae para que su semilla viva.




Letra; Manuel Fernández Vázquez
Música; Manuel Cordero Fernández
                                

Mari Carmen.

* HOMENAJE: MANUEL MOLINA *







Para entender mejor el arte flamenco hay que ir por Triana, exprimir y beber hasta la última gota del ARTE que emana. En nuestros días, unas de las almas mater es la influencia que se percibe, especialmente en el dúo que formó durante años gloriosos con su mujer, Loles Montoya, del trianero Ricardo Pachón, que aportó lo suyo y es justo reconocerlo.

Mi sentido y merecido homenaje desde estas páginas a la memoria y ARTE, con mayúsculas del  artista: Manuel Molina, gran poeta, destacado guitarrista, que creó un personal toque y cantaor con "peñizco". Ha fallecido físicamente, pero nace un mito para la posteridad.  Sus actuaciones, memorables, siempre que podía, no me perdía ni una, disfrutando y emocionándome con su arte. 

La estirpe artística está asegurada en su hija, Alba Molina, ya firme promesa que apunta y destaca maneras.

Mi más sentido pésame a toda su familia y allegados. El flamenco está de luto y muy triste por la muerte de un gran genio: Manuel Molina.
¡Descanse enPaz!

Su hija, besa emocionada, la guitarra de su padre.
Mari Carmen.
                                                                                   

miércoles, 20 de mayo de 2015

CÁDIZ: QUERIDOS RECUERDOS, II: NOMBRES DE CÁDIZ





A lo largo de su historia, Cádiz ha tenido distintas denominaciones, siendo nombrada de una u otra forma según los pueblos que la fueron colonizando, aúnque conservando en general la misma raíz.

Foto: Fernando Pérez García.
Los fenicios, primeros navegantes en llegar a estas costas, la bautizaron con el nombre de Gadir, que en su lengua significa, "recinto cerrado o fortificado", por las Murallas que la defendian.                         

Los griegos la denominaron Gadeiras, forma plural que hacía referencia al conjunto de las islas o pequeños archipiélagos que consistía entonces Cádiz, islas cuyos nombres eran Erythea, zona que hoy ocupa la Torre Tavira y alrededores, donde se encuentra el yacimiento fenicio Gadir, separada por un brazo de mar de Kotinossa, isla alargada que se extendía desde la punta de S. Sebastián hasta el islote  de Sancti Petri, llamada así por los acebuches, (olivos silvestres, su tamaño es pequeño), que crecían en su suelo, y Antipolis, correspondiente a la actual S. Fernando.

El origen del nombre Gadir y Gadeiras procedería según la mitología griega, de un rey atlante llamado Gadiro o Gadeiro, que resumia en este extremo de la legendaria
Foto: http://estoespasionporcadiz.blogspot.com  Cádiz: Muelle, Murallas y Diputación.
Atlántida.                                    

Con la conquista romana, pasó a denominarse Gades, una de las más importantes urbes, no solo de Hispania, sino de todo el Imperio. Julio César la nombró Augusta Urbs Julia Gaditana,  tras conceder a sus habitantes la ciudadanía romana en señal de gratitud por haberle apoyado en su guerra con Pompeyo por el dominio de Roma de donde procede el actual gentilicio de gaditano/a.

Bajo la denominación musulmana momento en que la ciudad pierde su antigua importancia y esplendor, su nombre cambió al de Yazirat Qadis, isla de Cádiz. Y tras la Reconquista, por el rey castellano Alfonso X el Sabio, en el siglo XIII, empezaron a llamarse con su actual denominación de Cádiz, aprovechando en los mapas medievales con la forma Caliz. Junto a su topónimo, Cádiz también ha sido bautizada poéticamente de diversas maneras:
Foto: http://estoespasionporcadiz.blogspot.com   Murallas, Pza de España, (antes de la construcción del Monumento a las Cortes).









* "Sirena del Océano". Por  Lord Byron, poeta romántico inglés de principios del siglo XIX.

"Salada Claridad",así llamada por Manuel Machado en su canto a Andalucía.

* "Señorita del Mar", por José María Pemán en su piropo a Cádiz.

* Tacita de Plata", su denominación, quizás más popular, por la  forma de la de la ciudad en los siglos XVIII y XIX y por la limpieza de las calles en aquella época, (y por la joya que es, esto lo añado yo).                                                                                     
Cádiz: bellísima playa de La Caleta.

Y finalmente, Cai,  que es como se la nombra en el mundo del cante flamenco y de la copla.               




 Llevada de mi cariño y las vivencias tan entrañables que tengo sobre Cádiz, descubrí esta magnifica entrada del blog de:
Fernando Pérez García
Profesor de Historia.
http://curiosidadesdecadiz.blogspot.com

Nota:  He solicitado previo permiso para publicarlo, pero desconozco el motivo del porqué no he recibido respuesta, debo aclararlo. No obstante, si Fernando no desea que se mantenga en mi blog lo suprimiría tan pronto me lo pida, pienso que sería una lástima, pero acataria su demanda, como no podría ser de otra manera, muy respetuosamente.
Seguidores, el contenido, lo buscaría en los libros de Historia y en lo básico, quedaría muy similar.
Espero que os interese y guste como a mí.
Por último, como broche de oro, os dejo  una obra del destacado pintor gaditano: Manolo Castro Thomas...                            
                                                                             
ALAMEDA DE APODACA, ATARDECER.
 

Seguidores, mi amigo y seguidor, Manuel, me deja un valioso dato histórico en un comentario en esta entrada. Así que lo añado y estimo que queda más completa. Le da importancia a los detalles, lo que hace de su blog muy rico y diverso...

* La fundación  de la ciudad de Gadir se produce dos siglos después de llegar los fenicios a la costa gaditana, contacto que se producería en el siglo XII a.C, después de dos intentos fallidos para localizar un lugar adecuado para levantar un templo al dios Melkart "más allá de las columnas de Hércules". No sería hasta el siglo X cuando deciden fundar la ciudad en el espacio que ocupaba la factoria de salazones con el objetivo de potenciar las beneficiosas relaciones comerciales que mantenía con el rico reino de Tarteso"... 

Sugiero a mis seguidores que visiten el blog de Manuel, comprobarán el porqué lo digo...
Gracias, Manuel.

M. F. del Fresno.
http://derpoligano.blogspot.com