sábado, 31 de agosto de 2013

* POESÍA *







Anoche soñé contigo, 
palpé tu cara, tu cuerpo,
tu respirar junto al mío.

Soñé que me recitabas
igual que un día en el río,
tus manos temblorosas
acariciaban mi pelo y de
tu boca un susurro
diciéndome tus "te quiero".

Anoche creí tenerte junto
a mí tendido y ví el brillo
de tus ojos y el deseo comprimido


Ese querer entregarnos
saltádonos los principios,
ese desear ser tuya y que
tú lo fueses mío.

En amor que aún me invade,
ese amor que nos tuvimos.

Anoche soñé contigo, creí
tenerte a mi lado, sentí que
no te habías ido.

Hoy quiero soñar de nuevo,
hoy quiero soñar contigo...





Concha Mingorance Pinillos.

Esta bella poesía se la dedica mi amiga Concha a la memoria de su marido.
A mí me ha llegado a lo más hondo del alma. Testimonio vivo de un verdadero y profundo amor, por eso lo comparto con mis seguidores, es bonito.


Mari Carmen.  




SEVILLA ANTIGUA

Un valioso y curioso documento histórico de Sevilla, que me complace compartir con vosotros, seguidores. Que lo disfrutéis.

viernes, 30 de agosto de 2013

jueves, 29 de agosto de 2013

CURIOSIDADES: ORTOGRAFÍA, I




                                                                               

                                                                            
...Ya tenemos aquí la vuelta al "cole", chavales...

martes, 27 de agosto de 2013

PASEO POR LA SEVILLA DEL 98: "PELAR LA PAVA"

El más puro estilo Quinteriano
       
  

La felicísima expresión de "pelar la pava" referida a la charla nocturna entre una pareja de novios y las circunstancias en que ésta tenían lugar, impuestas por el puritanismo imperante, que obligaba, bien a la presencia de una tercera persona, llamada "carabina", bien a la utilización de una "reja de castidad", que evitara el contacto físico de la pareja.

La muchacha casedera no salía de su casa de noche, lo que obligaba al pretendiente a acercase a la ventana enrejada de la planta baja.

Era costumbre en las mujeres  sevillanas de entre siglos "vestirse de tarde". Finalizada sus faenas domésticas, que después del almuerzo se reducían al fregado, costura o bordados, pues la limpieza, cocina, lavado de ropas y plancha eran tareas matutinas, la mujer solía cambiar la vestimenta de labor por otra más vistosa, una vez aseada, con complementos de zarcillos,  a veces, peinecillos para el moño, abanico, en verano y flores en el pelo, frecuentemente: jazmines y claveles. Eran frecuente las reuniones de las muchachas en la azotea o patio de vecindad, haciendo labores primorosas y charlar. Aún no se pintaba: el maquillaje consistía en polvos de arroz, un poco de agua de colonia.

Los hombres que pasaban por la calle miraban a las ventanas y balcones porque sabían que entre las floridas rejas hallarían bellas flores humanas. El adoquinado o empredrado, de las calles gastaban bromas con "mucha guasa", a los galanes, frecuentemente, el riesgo de tropezar de improvisto con una piedra más levandada que otra, quedando en una ridícula y divertida situación, eventualidad que las mocitas festejaban con risas burlonas.  

Si el atractivo era mutuo, ella mandaba discretas "señales". Él le paseaba la calle. Más adelante solía seguirla cuando ella salía a la "plasa", (Mercado de Abasto), Misa, mercería, la visita a familiares, o salida del trabajo, se las apañaba para poder ir a algunas de sus salidas. Si ambos deseaban relaciones sentimentales, se citaban al anochecer a la ventana. Cuando querían ser novios oficiales, él pedía hablar con el padre, madre o mayor de la casa familiar y si era aceptado, se decía que eran  "novios formales" y entraba en la casa.

Estas situaciones tenían un innegable encanto, que ha sido profusamente utilizado literariamente en toda Andalucía, y especialmente en Sevilla.

Había rejas que por ser altas no se prestaban para el amoroso coloquio y obligaba al novio llegar provisto de una escalera, lo que además de anular el romanticismo de la escena, conllevaba el riesgo de que los guasones amigotes del novio le tumbaran la escalera dejándolo agarrado a los barrotes, pataleando, en situación grotesca, recordando a los difuntos de semejantes cabroncetes.

Si el lector se pregunta cómo pelarían la pava las muchachas que no dispusieran de reja, poque habitaban en viviendas interiores o en plantas superiores, Serafín y Joaquín Álvarez Quintero lo reflejaban genialmente en su obrita, "La reja", de 1897. De "La buena sombra", 1898 es este jocoso pasaje: TRIQUITRAQUE, (pelando la pava), .-Pos como iba a desirle a usté, botón de roza...(de arriba empieza a caer agua sobre Triquitraque, que levanta la cabeza y grita).-¡Me cazo con la má! ¿Le paese a usté que esta son hora pá regá masetas? ¡Chavó, si etá regando con er cubo! Qué no tié usté regaera? ¡Po, niña, miarma, coja usté aunque zea er colaó de la cosina! 

Y, para no cansar, una última alusión a la reja, con afirmación  categórica. Aparece en la célebre comedia "Amores y amoríos", 1908 y dice así: "Yo no puedo verme en Andalucía y dejar que pasen esas misteriosas noches de mayo sin hablar en una ventana con una mujer. La reja la inventó el amor".



*En el Diario de Cádiz, publicaron hace un tiempo una lista de definiciones andaluzas, estre la que se encuentra la que estamos analizando. Antonio Martinez Vargas, un hombre  que sabe mucho de dichos populares, dice que la expresión de "Pelar la pava", nació fruto del más puro humor andaluz. Cuenta que una señora ordenó a su criada que matara y pelara una pava para una sonada celebración. La criada obedeció y se fue a la ventana con reja a pelarla y, estando en la tarea, llegó el novio. La muchacha se entretuvo mucho más de lo esperado y la señora le llamó: "Muchacha, cuándo acabarás?" y la criada respondió: "Señora, que estoy pelando la pava". De ahí, que este dicho se aplique en Andalucía a las relaciones entre novios. Por lo general, ellos desde la calle, y ellas tras las rejas de la ventanas.
                                                         
Claver

Moña de jazmines, de uso para el pelo de las mujeres sevillanas.



                                                    

Fuentes:
"Paseon por la Sevilla del 98"
Julio Martínez de velasco.
Ed, Castillejo - 3ª edición.

Diario de Cádiz.
Antonio Martínez Vargas.
    

















sábado, 24 de agosto de 2013

* LA GENERACIÓN QUE CONSTRUYÓ ESPAÑA *



REFLEXIONES

¿Quiénes son los pobres?
Los nietos de los "ricos".
Aforismo castellano.

Cuando analizas lo que
ocurre en una empresa
o una sociedad, debes
buscar las causas que
provocan su situación
porque sólo trabajando
sobre las causas,
puedes cambiar los 
efectos. Y no tengo
ninguna duda de 
que una de las principales
causas de la prosperidad
que vivimos en los años
pasados fue la actitud
de la generación de
nuestros padres, y una
de las principales causas
de la crisis, es haber
perdido esa actitud.

Recuerdo que hace años
un empresario brillante
que viajó a China para
hacer negocios, contaba:
"China va a ser imparable, 
cuando llegas allí el
ambiente te recuerda
la España de los 70.
Todo el mundo quiere
trabajar, comprarse
una casa, su coche,
que sus hijos vayan a
la Universidad...

Cuando una generación 
está así de centrada,
no hay quien la pare"

Este pensamiento me
hizo reflexionar,
entonces y me ha
vuelto a la memoria
al contemplar a las
tres generaciones
que conocimos.

Mis padres tienen en 
torno a 85 años,
y siempre han sido
un ejemplo de trabajo,
honradez y austeridad,
previsión y generosidad.

Pertenecen a una generación
que, como dice mi padre,
les tocó lo peor del cambio, 
de jóvenes trabajaron 
para sus padres y
de casados para sus hijos.

Son gente que
veían el trabajo
como una gran oportunidad
de progresar, como
algo que les abría
a un futuro mejor,
y se entregaron a
ello en condiciones
muy difíciles. Son
una generación que compraba
las cosas cuando se podía
y del nivel que se podía
permitir, que no pedía
prestado más que por
estricta necesidad,
que pagaban sus
facturas con esfuerzos
y celo, y ahorraban
lo que podían
"por si pasaba algo",
que gastaban en ropas
y ocio lo que
la prudencia les
dictaba y se bañaban
en los ríos cercanos,
disfrutando de tortilla
de patatas y embutidos,
los domingos en familia
y con amigos.

Y tan sensatos y prudentes
fueron, que constituyeron
casi todas las empresas
que hoy conocemos
y que dieron y dan trabajo 
a la mayoría de españoles.

Sabían que el esfuerzo
tenía su recompensa y
la honradez formaba
parte del patrimonio
de la vida familiar.
Se podía ser pobre,
pero nunca dejar
de ser honrado.

El colectivo de Magisterio
era respetado, y apreciado.


La Democracia
significaba libertad
y posibilidades y
seguir viviendo en
armonía y respeto.

Y cometieron los
dos errores peores
imputables a esa generación:

1.)"Que mis hijos no
trabajen tanto como yo".

Nos cargamos la cultura 
del esfuerzo y del 
mérito  de un plumazo,
convirtiendo el trabajo
en algo a evitar.

2.) "Como tenemos unos
ahorrillos, hijo, tu
gastas que para eso
están tus padres".

Con mi generación
empezó a pensar
que el dinero nacía
en cuentas corrientes
de sus padres,
(el juez Calatayud sabe
de todo esto),
que daban la impresión
de ser inagotables
y que los bancos eran
unas fuentes eternas
de hipotecas y rehipotecas
y contrahipotecas.

Y entonces,
eclosionó nuestra
generación, (yo soy
de los 60).

La generación de
nuevos ricos, la
generación de los
"pelotazos", del consumismo
continuo, de la 
ingeniería financiera,
de la exhibición, la 
apariencia, del derroche,
la de lo quiero todo 
y lo quiero ya, la 
de si trabajo "tengo derecho 
a gastar, viajar", sin ver 
si es prudente hacerlo así.

Y todos nos volvimos
ricos (en apariencia, claro),
todos nos convertimos
en gastrohorteras.

¿Conoces a alguién que
se atreva a comer un
bocata de chorizo?
Le corren a gorrazos
por paleto. Ahora
hay que comer la
nada saludable hamburguesa
con salsa hipercalórica.
¿Y qué decir del vino?
Pasamos del D. Simón
con Casera, al Vega
Sicilia sin fase de 
descompresión. El vino 
nuestro ya no está
"bueno", ahora
tiene matices a frutas
del bosque, con un
retrogusto alcohólico,
que adolece de un
cierto punto astrigente,
con demasiada presencia
de roble.
Esto, por supuesto, a
golpe de docenas de €,
que para ser un "enterao"
hay que pasar por taquilla.

La entrañable y familiar taberna, 
ya no "mola",
ahora impera ir a un lugar
lleno de humos y sufrir
codazos y empujones
para beber brebajes nocivos.

¡Y qué pocas cosas
cuestan tanto como
ocultar la ignorancia!

Muchos son de la generación
de "endeudarse" para demostrar
que somos ricos:

Bodas, Comuniones, Bautizos
espectáculares, aunque hayan
pedido un disparatado
préstamo,
increible pero cierto.

¿Sólo debes 500.000 €?
Es que eres un cutre. 
Mira, nosotros debemos ya
2.000.0000 y nos están
estudiando una operación
por todavía más.

En Alemania no daban abasto
a fabricar: Mercedes, Audis,
BMW, para los españoles.

Nos conformamos con ser
un país de servicios; poca
investigación e industria.

Irrumpió Europa en 
nuestras vidas y llegó
en forma de mega infraestructuras
que producían megas comisiones
durante años y años
para todos los involucrados.

¡Viva el "pelotazo!
¡Viva el yerno del Rey!

¡Que se besen los padrinos!
Además llovían las
sebvenciones, nos daban
una fortuna por plantar viñas
y luego a los dos años
otra fortuna por arrancarla. 
En vez de promocionar la 
investigación y el buen
desallo...Y ahora...

Llegaba un momento
que no sabias si tenías
que plantar o arrancar...
Apropósito, ¿Qué toca este año?

Si algún "tarao/á" dice
que esto hay que pararlo,
se le lapida y "que siga la fiesta"
Por supuesto, todos estamos
de acuerddo que esto es  insostenible, 
desesperante, pero hay que
empezar a recortar por el 
vecino, que lo mío son todos
derechos esculpidos
en piedra en la sacrosanta
Constitución.

De la siguiente generación
mejor ni hablamos.

Esa es la generación
que dice el aforismo
que será pobre, por 
ser nieta de ricos.

Si somos incapacces
de volver a los valores 
con los que se constituyen
una sociedad sostenible,
sólida, respetable y fuerte, 
nos hundiremos, eso sí,
cargados de reivindicaciones.

En mi casa siempre
he tenido un ejemplo
vivo de cordura, honradez
y esfuerzo. Y no han
sido menos felices que nosotros.

Álegrate de compartir
una sencilla tortilla,
el melón y sandía fresquitos,
comprar un sofá cuando
se podía, poner las cortinas
nuevas confeccionadas, por
nuestra madre, con la 
ayuda de la abuela,


Trabajar y echarle  huevos
para emprender,
no debía ser mala receta,
cuando perduró
durante siglos.

Desde aquí quiero
dar las gracias a mis
padres y a toda esa
generación que nos
regalaron un país, 
cojonudo, que muchos
se han encargado de arruinar 
y desprestigiar en política.
(Aplaudiendo la locura), y 
que sólo que nos descuidemos 
un poquito más,
le vamos a dejar en 
"herencia" a nuestros
hijos un protectorado chino,
donde serán unos
esclavos endeudados
y tendrán unas historias
legendarias de prosperidad
que crearon sus abuelos.

Estamos a tiempo
de recuperarlo, con esfuerzo,
pero cada vez tenemos
menos. Podemos encontrar los
maestros en casa...


 


Compartido con mi compi, Ramón Hernández.
Gines, 24 agosto 2013.






























viernes, 23 de agosto de 2013

DEFINICIONES QUE NO ESTÁN EN EL DICCIONARIO




ABOGADO: político en estado larval.

CERO: parte de las matemáticas que me aplicaron en el boletín de notas escolares.

ALIANZA: en política internacional, pacto entre oportunistas, cada uno ha metido tanto la mano en el bolsillo del otro que deciden juntarse para robarle a un tercero.

UNA MARIPOSA: es una mosca tuneada.

INESTABLE: la mesa de la tía Concha.

AMISTAD: contrato por el cual nos obligamos a       hacer pequeños favores a los demás para que  los demás nos hagan grandes favores.

COMERCIO: es la transación donde el sujeto A le roba al sujeto B los bienes de C y, para compensar, B toma del bolsillo de E dinero que pertenece a un tal D.

ELECTOR: persona que disfruta del sagrado privilegio de votar por una persona que fue elegida por otra...(¡Memo!)

SUELDO: medida de respetabilidad en la actualidad.

MEOLLO: = me escucho.

EXPERIENCIA: dícese del peine que nos da la vida cuendo perdemos los cabellos.

ACTUAL ESCLAVITUD: no ha sido abolida, solo se puso una miserable nomina.

MAGIA:  el mago  hizo un gesto y desapareció el hambre, hizo otro gesto y desapareció la injusticia, hizo gesto y se acabó la guerra. El político hizo un gesto y desapareció el mago.

CARCAJADA: sonrisa que revienta.

RENFE: Rogamos Empujen Nuestros Ferrocarriles Estropeados.

ATAÚDES:   ¿porqué los ataúdes de los políticos tienen agujeritos? R: para que puedan salir a vomitar los gusanos.

EL COLMO: dícese que un mudo le diga a un sordo, que un ciego nos está espiando. 




Dicho en reuniones en  playa hace...eso, un montón de tiempooooooooo!   

Playa de La caleta, Cádiz.

 
  

jueves, 22 de agosto de 2013

RECUPERANDO LA MEMORIA DE SEVILLA, VIII


 





COMERCIOS SEVILLANOS   
QUE HACEN HISTORIA.
Un gallego profético
que impuso el bolso en Sevilla...

Sus hijos hablan de él con auténtica veneración. Tuvo arrojos para marcharse de El Ferrol con catorce años y sin blanca a Barcelona, y los azares comerciales le trajeron a Sevilla que le enamoró para siempre. Fue un "rey de los bolsos" al que sus sucesores consideran "irrepetible"y supo adelantarse a los designios del mercado, cambiando los abanicos, recuerdos de Sevilla y paraguas, que vendia por el revolucionario y americano "plexiglás"  ( en abanicos y paraguas destacaba "Casa Rubio").

Del negocio de Sierpes, 73, fundado a principios del siglo XX, brotó un haz de otras tres tiendas, capitaneadas por los seis hijos de D. Ángel Casal, dedicado íntegramente a la labor. Su  pasado republicano le granjeó no pocas penalidades y la visita del presidente de la República en el exilio, Giral.

En 1901 El Ferrol es un pueblo de marineros y pescadores donde todo el mundo se conocía a fondo y en el que vino a nacer un destacado hombre, de gran visión comercial cuya memoria quedaría unida fuertemente al nombre de Sevilla. Ángel Casal y Casado, era hijo de marino, "porque allí sólo se podía ser eso". Ni la mar ni aquella Galicia para él entonces más lóbrega que bella le incitaron a quedarse,y cuando era adolescente tomó el hatillo y se plantó en Barcelona, otro mar y ambiente distinto, en el que llegó a escalar puestos hasta convertirse en jefe de ventas de una empresa de comercio extranjero, que trabajaba paraguas, abanicos y enseres análogos. En uno de sus viajes de trabajo pasó por Sevilla, ciudad que pronto lo captó y en la que decidió quedarse como encargado del prestigioso comercio: Casa Rubio. En la Casa de Galicia conoció a la hija                    de otro gallego, un inspector de Hacienda, con la que compartió su vida, formando una familia numerosa. Poco después, en 1930, abría la tienda que sería el origen de su "imperio".

Los recuerdos de Sevilla que, aunque éstos eran pintados a mano por artistas como Hoheleiter, Ruiz Vela o Martinez de León. Se reconcilió con el Régimen y escribió incluso al Rey para expresale su adesión.

En 1945 llega a Sevilla el "pexiglás" que induciría a Casal para hecer los bolsos, acharolados, nos llegaba de Estados Unidos, y este sahueso de los negocios, auxiliado ya de sus hijos, se autoproclamó "El rey de los Bolsos, y fue abriendo otras llamadas Palacio de los Bolsos, (Jovellanos), Alcázar de los Bolsos, (Sierpes), y Salón de la Piel y los Plásticos, (Rioja).


Sus hijos se haría cargo con el tiempo de los distintos negocios. La Reina Victoria Eugenia; las flolklóricas como Lola Flores, Juanita Reina,  o Carmen Sevilla; toreros como Antonio Ordóñez, Jaime Ostos o Fuentes Bejarano; tonadilleras como Conchita Piquer, Marifé de Triana, esposas de alcaldes variopintos como el marqués del Contadero, Juan Fernández o Manuel del Valle, estaban entre su selecta clientela.

Su filosofía arrancaba de una idea que inculcó a sus hijos: "La primera libertad que debe tener un hombre es la ética y la libertad económica". Su vinculación con su tierra natal no la perdió nunca, y hasta su muerte, acaecida en 1983, este hombre singular pasó los veranos en aquel pico de España. Sus hijos atribuyen el éxito a la mentalidad de un comerciante que disfrutaba negociando, olvidando a menudo las ganancias. Un ejemplo de autodidacta que les sacó de los años del hambre (en los que el hogar se apoyó en la madre), y les preparó el porvenir merced a su talante profético.


Un estilo publicitario inimitable:

Sevilla siempre supo acoger a los que destacaban, permitiendo el desarrollo de su ingenio, en fructífera alianza.

En el despacho trasero de  Palacio de los Bolsos se apilan una veintena de carpetas en las que duerme la memoria de una obra que hizo historia dentro del campo comercial sevillano. El papel amarillento de los recortes de prensa contienen numerosas publicidades que en su tiempo constituyeron verdaderos alardes de originalidad. La Sevilla cuya edad rebasa la treintena, llegó a familiarizarse con los anuncios de Casal, voces como: -reybajas o reycalcitrantes-se hicieron sinónimas del reclamo de "Casal, el rey de los Bolsos". Fue toda una institución en el comercio sevillano, con la perspectiva que dan los años.

La censura de la época tuvo la culpa de que muchas veces sus recuadros fueran devueltos. Pero muchos más quedaron para siempre entre las hojas que repasarán los investigadores de hemerotecas: (Aviso a mis admirados blogs: Esasevilla, Sevilla Desaparecida El pasado de sevilla,  Cultura de Sevilla, Fotos y postales antiguas de Sevilla, Sevillanadas etc)

ABC, El Correo, FE, Sevilla y varias revistas de Semana Santa y Feria recogieron una gran selección de ingeniosos textos, de valor histórico extraordinario.

Este es tal vez el más perdurable hallazgo de aquel gallego que cambió el viento del Cantábrico por el calor de unos brazos del sur: Sevilla.
                                                                                                                              



"Comercios sevillanos que hacen historia"
Ángel Pérez Guerra.
Ed, Castillejos.