viernes, 28 de septiembre de 2012



AFORISMOS
**********

Si tu mujer no te habla...no te quepa la menor duda que está tratando de decirte algo.

La edad madura es cuando una quisiera dormir algunas siestas que rechazó a dormir en su tierna niñez.

Las bondades del trabajo arduo y riguroso son ensalzadas con mayor entusiasmo por la gente que no tienen las manos callosas.

Las malas noticias viajan muy rápidas, mientras que las buenas siguen una ruta panorámica.

El matrimonio es algo así como un dúo: cuando uno canta el otro aplaude.

Todo les parece imposible a quienes intenta nada.

Por lo sabido, un político realmente hábil es aquel que, al llegar a una encrucijada, toma ambos caminos...y olé.

Una señora anciana se devanaba los sesos en una farmacia para tratar de recordar el nombre de un determinado medicamento. -"Se llama igual que cierto tipo de mujer alegre..."-
El boticario le dió cortisona.

Formémonos el hábito de recoger positivamente cualquier idea nueva. Primero pensemos en todo lo que la hace buena; no faltará quién nos indique todos sus defectos.

  

miércoles, 26 de septiembre de 2012

RELATO BREVE: RECUERDOS DE MI NIÑEZ



"RECUERDO DE MI NIÑEZ"... 

Era muy chica, pero hay vivencias que por más años que pasen no se me olvidan. Se me incustran en mis adentros como una especie de moraleja, quizás de ahí mi inclinación por ellas en mis escritos...

 Cuando yo era un comino, creía que papá era como la lucesita de la ventana. Había una en todas las casas, pero nadie sabía qué hacían tanto papá como la lucesita, al cerrar los contraluz de las ventanitas...

Mi padre salía todos los días muy temprano a trabajar, siempre parecía contento de volver a vernos a su regreso al atardecer. Se ocupaba de las pequeñas cosillas por arreglar  que había en casa. Era lo que se dice un "manitas". Era al único de nosotros al que no le daba miedo bajar solo al trastero...O eso parecía,  iba a El Jueves a comprarme libros a módico precio, mientras yo estaba en el "cole", aún los conservo, son mis tesoros ...

  Si alguien se sentía indispuesto, llamaba al médico y hablaba para distraer al paciente, también ponía ratoneras, podaba los jazmines y rosales para que las espinas no arañaran al que se acercara a la puerta de entrada, bueno le gustaba mucho las plantas. Cuando me compró mi primera bicicleta, pedaleó junto a mí hasta comprobar que me bastaba yo solita. (Me daba el "aprobado").

 Una vez le quise "recompesar" con una taza de té...bueno, sólo era agua caliente azucarada, pero se sentó, lo probó y sonriéndome me dijo que estaba estupendo. Él valoraba por encima de otras cosas el empeño en lograr algo, el valor del esfuerzo.

Cuando yo jugaba a las casitas, la mamá muñeca tenía muchísimo que hacer, es lo que yo veía en mi casa. Nunca supe qué hacer con el papá muñeco, así  que hacía que dijera: -"Yo me voy a trabajar ya-", y lo tiraba debajo de la cama o lo ponía en un rincón.

Una mañana, mi padre no se levantó para ir a trabajar. Lo llevaron al Sanatorio y murió al día siguiente por la tarde.  Fuí a mi cuarto, busqué debajo de la cama el muñeco papá. Cuando lo encontré, lo apreté hacia mi corazón, le quité el polvo y lo puse en mi mesilla de noche para que se "quedara" siempre conmigo, acompáñandome en mis juegos. Todavía conservo el muñeco.

...Y yo no sabía que su ausencia me dolería tanto, tanto, tanto...

 


martes, 25 de septiembre de 2012

El Flamenco y la poesía como yo los siento: EL LATERO

El Flamenco y la poesía como yo los siento: EL LATERO:            Fue en la lejanía de la infancia. Quizá por mi edad no debería recordarle, pero le recuerdo. Igual que recuerdo los carros d...

domingo, 23 de septiembre de 2012

sábado, 22 de septiembre de 2012

LA SEVILLA DE ANTAÑO, I


LAS VELÁS

En la Sevilla de tiempos atrás, lo pasaban bien los que se quedaban en la ciudad y disfrutaban de las velás. Así como el niño necesita jugar a la Semana Santa y se hace unas procesiones a su medida, como hemos visto (y aún se ven) en las cruces de mayo, esas unidades sociales definidas que son los barrios que hacen su feria, una mini-feria a sus medidas: Las Velás. No son verbenas en el sentido castellano  de la fiesta, sino pequeñas ferias al estilo de las de los pueblos, de características peculiares y concretas. Que son secuela de la Feria Abrileña lo demuestra el hecho de que se celebran entre mayo y julio, cuando el recuerdo de la feria palpita aún en el pueblo.

En otros tiempos todavía no lejanos, en el que el barrio conservaba una entidad más humana y se relacionaban, que se fue perdiendo poco a poco y ahora se pretende, con loable intención, recuperar, eran muchos los barrios que organizaban su velá, bien con motivo de la festividad del santo que les daba nombre, bien en un fin de semana determinado. El progresivo quebranto y degeneración de la identidad del barrio como habitat ha dado al traste con la mayoría de estas festivas y recordadas manifestaciones de sana convivencia, participando, en la diversión.

Las velás duraban de dos a cuatro días, según liquidez de presupuesto de la comisión organizador de turno, e incluían exorno y profusa iluminación de la calle principal del barrio -generalmente comercial -, montaje de un tablado para música, baile y atracciones parateatrales, (cante, danza, rapsodas, caricatos, murgas, rondallas), artilugios de calesitas, barracas de atracciones, tómbolas, chiringuitos y tenderetes de calentitos y buñuelos y demás degustaciones. Las respectivas comisiones organizaban diversos concursos artísticos -de cante, baile, disfraces, atavíos típicos,(mantones de Manila), guitarra, chascarrillos, etc y depotivos -carreras de ciclistas, pedestres, de cintas, de sacos, partidos de fútbol -como en cualquier pueblo, que gozaban de gran popularidad y tenían la virtud de congregar al vecindario dentro de un entorno lúdrico y cordial, cumpliendose así una misión social de incalculable valor. La velá era el motivo para que las mujeres volvieran a vestir la bata de lunares y el ria-ria-pitá de los palillos resonaban en señal de alborozo o baile.

Una de las más populares velás de barrio del siglo XX fue la de San Juan de la Palma, llegué a conocerla por los pelos. En la Plazuela de Los Carros, me gustaba subir a "las barquitas", especie de "Tiovivo", vestirme de "gitana", pintarme las uñas y los labios, (me veía muy "interesante" y mayor), con mi moño bajo y los caracolillos en las mejillas, al estilo de Estrellita Castro, regresaba a casa refunfuñando, porque quería estar más tiempo. ¡Qué tiempos aquellos! Celebrada entre las festividades de S. Juan y S. Pedro. Desde que, en tiempos de la Exposición Iberoamemericana, nació la barriada de Heliópolis, esta se distinguió por su velá. Pero la verdadera reina indiscutible de las velás sevillanas, ha sido y es la trianera de Santa Ana, que ha quedado como la velá por antonomasia, no tanto por el declive de otras, sino por sus peculiaridades, como son la presencia del río, que la distingue sobre todas las demás y, sobre todo, por la talla humana del trianero. Al celebrarse en días caniculares - Santiago y Santa Ana en el calendario -le imprime a esta velá además de una preponderancia nocturna, la caresterística singular de utilizar las aguas del Guadalquivir como lugar de esparcimiento, juego, deporte y refresco. Así, el simpático juego de la Cucaña ha quedado como símbolo y los fuegos artificiales acuáticos como colofón anhelado.

El tablao que se alzaba en el Altozano  ha conocido, a lo largo de los años, las mejores bandas de música, los más afamados cantaores, los populares caricatos, las más típicas murgas sevillanas,  pisaron sus tablas  las más célebres estrellas de la copla y del baile, -para mí- sobre todas una: Dª Matilde Coral, Sevilla siempre estará en deuda con esta genial bailaora trianera por su brillantísima y fecunda aportación al ARTE. Es poseedora de la única Llave de Oro al Baile Flamenco, otorgada en en año 1.972. Lo destaco por su singularidad, ya que tiene todos los premios, medallas y títulos habidos y por haber. Felizmente entre nosotros y por muchos años más.

El paso del tiempo y la degeneración que ha sufrido que  con el abanono y consecuente ruina del caserío tradicional, -los corrales-, el cinturón de barriadas funcionales, (algunas bastantes feítas). Las nuevas barriadas, después del derribo de los viejos Corrales de Vecinos, no parecen sevillanas, ese tipo de edificios, también los hay en Badajoz, Ceuta, Murcia...A  surgido en todo su entorno y la dispersión de la vecindad hacia colmenas del extrarradio ha desfigurado en parte la identidad  trianera. Si la Velá de Santa Ana  mantiene todavía su esplendor se debe principalmente a la aludida talla humana del trianero, porque nacido en el antiguo arrabal, aunque viva actualmente en Alcosa, Camas, Gines...sigue siendo trianero por todos los cuatros costados, (los padres les mantiene ese culto). Y las avellanas verdes siguen vendiéndose junto a las sardinas asadas en afirmación de la vitalidad e identidad trianería como condición inigualable que imprime carácter...
Dos artistas únicos: Matilde Coral y Rafael El Negro.



Datos históricos recopilados

jueves, 20 de septiembre de 2012

* CAFÉS CANTANTES III: LA SEVILLA QUE SE NOS FUE.




 TABERNAS Y AFICIONADOS AL CANTE:
Hasta ahora hemos hablado de los espectáculos flamenco profesional, incluso en las Ventas. Pero en Sevilla también había aficionados al cante , que cantaban gratis en las reuniones de amigos, (entonces frecuentes), o que visitaban una taberna por las noches para allí cantar tomando unas copas con los amigos. Algunos de estos pasaron al profesionalismo, otros se quedaron con sus oficios de artesanos, albañil, carnicero, etc. El que podía, se reunia más, pero los sábados seguían manteniendo en las tabernas el fuego sagrado del buen cante, era todo un culto.

Así en Triana los más famosos y de mejor paladar eran: Ramón El Ollero, El Pancho, el entrañable señor Cagancho, éste solía cantar en la Taberna del Berrinche en el Altozano, y al que se debe la famosísima copla:

Estando en el Altozano
comiendo unos piñones
oí una voz que decía 
tira pá los callejones
que viene la policía...


El mejor era sin duda, disputando a Cagancho la primacía, un tal Emilio Abadía, seguido por Domingo El Alfaro, Oliver, El Sordillo, Wenceslao, El Goro los hermanos Cabezas, los hermanos Tudela, Manolo el de la Pinta, El Titi, La Perla y La Conchita Maruja Tomás...(a Triana hay que echarle de comer aparte, señores).

En las tabernas de la Macarena y del Pumarejo se hicieron famosos El Escoberito, Cantón, El Pele, y El Colorao.

En la Europa, unas veces en la Taberna de las Siete Puertas, y alguna vez incluso en El Tronío, el padre del El Caracol, Antonia La Gamba y El Piripi.

Finalmente en el Barrio de La Calzada: El Cigüeña, El Tóbalo y Manuel Orozco, en el Barrio de San Bernardo de tanta raígambre torera, fue famoso un antiguo aspirante al toreo que por su defecto de las piernas no pudo llegar a banderillero como era su ilusión, pero que rayó bien alto en el cante por seguiriyas, al que apodaban El Zampo.

NOTA:
(Esto si mis amigos: Bohórquez, Tirado, Javier Osuna,  Faustino Álvarez y otros más pueden añadir algo más, quedaría redondo).


 

martes, 18 de septiembre de 2012

CAFÉS CANTANTES VARIEDADES Y VENTAS II



"LA SEVILLA QUE SE NOS FUE"  II
   *******************************


No solo había arte flamenco en los escenarios de los Cafés Cantantes, sino que también se representaban "Variedades"que consistían en la actuación de las cupletistas más famosas, nacionales y extrajeras, que interpretaban los cuplés de moda, muchos de ellos escritos por el poeta Álvaro Retana, aunque había algunos extrajeros. Las principales cupletistas que pasaron por los Cafés Cantates fueron: Raquel Meller, Amalia Molina, Cleo de Marode, La Goya, La Chelito, La Bella Otero, Liane de Pougny, La Carrere, Loudre Pocart, Mabel Love, La Vries, Bella Chinita, Antonia Mercé La Argentina, Encarnación López la Argentinita, (hermana de la gran Pilar López), entre otras.
No solamente actuaban estas artistas en los Cafés Cantantes, sino incluso en los teatros, como el San Fernando, y el Teatro del Duque, formando parte de los llamados "Espectáculos de Varietés". Eran artistas del llamado "género frívolo", y solían actuar en la "Cuarta" función, la célebre "cuarta del Duque" que empezaba a la una de la madrugada, con concurrencia de norcheniegos, calaverones, señoritos desocupados y viejos verdes.
Se cuenta que La Chelito, tan famosa por sus cuplés, como por su desverguenza, (ella y la Otero fueron las iniciadoras del número de "La pulga" que consistía en buscarse una hipotética pulga entre sus ropas, lo que les daba oportunidad para ejecutar una especie de Strip Tease, enseñando al público entusiasmado, sus más recónditos encantos), pues La Chalito, en cierta ocasión, hizo anunciar "por lo bajines"que iba a rifarse ella misma y a quien le tocase la suerte pasaría el resto de la noche con ella: los calaverones, y viejos verdes se apresuraron a comprar las papeletas, que un correveidile del empresario vendía bajo mano para que no se enterase la policía. El éxito fue rotundo, pues se agotaron las papaletas, pero al final de la función, mientras el avispado empresario efectuaba la rifa en el escenario, La Chelito más avispada aún, se escapó por la puerta de atrás, llevandose todo el dinero de la rifa, tomó un coche, y cogió el primer tren que pasaba, dejando burlados a la "clientela", sin que ninguno se atreviese a poner la denuncia, porque la rifa era clandestina...y porque habrían salido en letras de molde.
VENTAS Y RESERVADOS
*****************
Además de los Cafés Cantantes, había numerosas Ventas y Recreos, en los alrededores de Sevillla, en los cuales existían "reservados" o sea, habitaciones que podían arrendarse para una juerga, sin estorbo público ni gorrones. Generalmente el "reservado" tenía una o varias mesas y sus sillas proporcionando a los asistentes, y no faltaba en uno de sus lados un sofá, que a veces terminaba sirviendo de cama para acostar al que se emborrachaba, o también
para ciertos fines pecaminosos si quien concurría al "reservado" era una parejita que buscaba la soledad.
Si por las tardes los "reservados" solían ocuparse por parejas que iban a merendar y algo más, discretamente, por las noches se convertían en templos sublimes flamencos, y los buenos aficionados se reunían para cantar, o llevándose algún señorito que pagaba por todos. A las Ventas concurrieron los más famosos cantaores, incluso El Caracol, Chacón, La Niña de los Peines, la Rubia de Málaga, etc, en estas sin intenciones pecaminosas, porque estas sesiones nocturnas no se buscaba el erotismo sino el auténtico cante grande: El Arte 
Las ventas que tuvieron más prestigio fueron:
VENTA DE ERITAÑA: en Eritaña.
VENTA DE ANTEQUERA: que primero estuvo en Guadaira y después pasó a la carretera de Cádiz, pasando Bellavista.
VENTA DEL CHARCO DE LA PAVA: por detrás del Barrio León.
LA CONEJERA: en la carretera de Alcalá de Guadaira.
 VENTA DE LOS GATOS: en el mismo camino del Cementerio, (viva la alegría y olé), donde hoy está la Barriada de Las Golondrinas.
VENTA PINICHI: en el puente de Pinichi.
Además estaban el Puesto de Fernando al final de lo que hoy es Bami. el Recreo  de Victoriano, en la carretera de Carmona, el bodegón de La Pañoleta; y el Recreo de la Barqueta, en la Barqueta.



(continuará)

   

lunes, 17 de septiembre de 2012

* LOS CAFÉS CANTANTES * I

D. Antonio Chacón.
Dentro de la vida sevillana, entre los años 1.850
 y 1930 tuvieron relevante importancia los Cafés Cantantes, de una vida que en muchos aspectos era más placentera que la actual. Aunque había menos dinero que en ésta década, los gastos familiares y domésticos eran menores porque cada sevillano no tenía que sostener coche, hipoteca de piso, ni letras de electrodomésticos...así que el sueldo no tenían más inversiónes que el alquiler de la vivienda, la alimentación y las ropas, que frecuentemente eran muy aprovechadas por las amas de casa, y por modesto que fuera el presupuesto familiar siempre sobraba una parte para gastar en recreaciones, lo que explica el auge de la feria, veladas de barrios, cruces de mayo, corridas de toros y la diversidad de cafés cantantes, salas de variedades y casas de juegos que brotaban por los barrios sevillanos.

Los cafés cantantes eran el principal templo del cante y el baile flamenco. Una somera enumeración de los Cafés Cantantes, nos hace evocar los nombres siguientes:

CAFÉ NOVEDADES: que estaba en La Campana, entre las calles Sta María de Gracia y calle de La Plata, formando una gran manzanaa que se derribó para hacer con dichas calles una sola más ancha, que es la actual Martín Villa, el año 1.923, dentro del plan de ensaches promovido por el alcalde Conde de Halcón a quien por estos desastrosos de derribos y ensanches los sevillanos le llamó El Alcalde Palanqueta, (con mucho acierto).

CAFÉ DE LAS ESCALERILLAS: fundado por Manuel Ojeda "El Burrero", y por el Gran Silverio Franconetti, en la calle Amor de Dios. A Ojeda le llamaban "El Burrero" porque antes de meterse en el negocio del flamenco había tenido una recua de burras de leche, con la que recorría las calles vendiendo la leche, que se consideraba un excelente remedio para los catarros, (¡Qué cosas!). Pasado algún tiempo los dos socios se separaron y entonces cada uno puso su propio café cantante.

CAFÉ DE SILVERIO, en la calle Rosario.
CAFÉ DEL BURRERO, en la calle Sierpes, y Azotaifo.
CAFÉ SIN TECHO, estaba en el Paseo Colón.
CAFÉ OLIMPIA, en Amor de Dios, y Tarifa.
CAFÉ VARIEDADES, ubicado en Trajano y Amor de Dios.
CAFÉ KURSAAL, que estaba en cine Palacio Central.
CAFÉ EL TRONÍO, en La Europa a Barco.
lA FIAMBRERA, y EL CAFÉ PARÍS, en La Campana, (este último derribado muy entrado el siglo XX, una atrocidad más).
CAFÉ ROSALES, en Ronda de Capuchinos.
IDEAL CONCERT, en Calatraba.
SALÓN BARRERA, estaba en Amor de Dios.


En estos Cafés Cantantes, actuaban las más grandes figuras del género flamenco y así en el Café de Silverio, ademá de cantar el célebre Franconetti, (quien a pesar de su origen italiano fue un cantaor de los buenos y el que más aportó al flamenco), que vivía y murió en su casa de la Plaza de la Contratación, alternaban en el escenario cantaores de tanta valía como Dolores Parrales "La Parrala", Fco Lema "Fosforito" de Cádiz, Trinidad Navarro "La Trini", malageña, y don Antonio Chacón. Este llegó de telonero, es decir, el primero que salía a cantar y de menos categoría, pero ocurrió que habiendo cantado su número oscureció a los que venían detrás, de tal modo que el empresario se vió obligado a cambiarle el turno, y pasarle a cantar el último, con lo que se convirtió en la máxima figura del cartel, cobrando la suma de veinte pesetas diarias, (toda una fortuna de la época). Chacón se había dado a conocer en Jerez de la Frontera, donde le contrató el torero Hermosilla para una juerga que organizó para festejar su triunfo en aquella plaza taurina. En aquella juerga alternó con Enrique "El Mellizo" y Joaquín  La Cherna. D. Antonio tenía además de excelentes facultades y estilo propio, una gran capacidad de improvisación, y así lo demostró cuando la muerte del  " Canario". El Canario era un famoso cantaor que actuaba en el Café de Silverio, por unos momentos para ir a Triana, a ver a su novia, otra cantaora llamada La Rubia de Málaga. En el Puente de Triana un gitano, al parecer pagado por un enamorado de la Rubia, asesinó de dos puñaladas al cantaor. Alguién trajo la noticia al Café de de Silverio, y entonces, cuando por su turno debía salir al escenario El Canario, salió Chacón, quien en medio de un gran silencio y el estupor del público improvisó esta copla, con voz quebrada por la emoción:

El Canario ya no canta
El Canario se calló
que en el Puente de Triana
un mal gitano lo mató...

En el Café Novedades, que cantaba otro fenómeno del cante, el incomparable Manuel Torre que fue el primero que intentó vestir con señorío a los de su oficio, para lo que salía al escenario con un traje negro de seda cruda, con camisa blanca. Con Manuel Torre alternaban La Macarrona, Juana La  Antunez, su hermano Fernando, La Gorda, La Serrana, Antonio Ramírez, Pepe El Ecijano, Mario Malvido, Fosforito de Cádiz y La Melliza.

Torre cantaba como nadie por tientos y de él es la célebre copla que arrancaba lágrimas y gritos de entusiasmo a los aficionados.

Amparo, por Dios, mi Amparo
el enfermo busca alivio
yo lo busco y no lo hallo...


En "LA FIAMBRERA" y en el "PARÍS," cantaba otro astro del flamenco, Manuel Vallejo, ídolo de gran parte de público, que lo enfrentaba a otros grandes, y alternaban con él la célebre Pastora Pavón. "Niña de los peines", de quien se dijo que cuando mejor cantaba era cuando tenía la voz rota por el aguardiente. Ya en los años finales de la década de los veinte, García Lorca cuenta de Pastora una escena alucinante, sacándose ella el "duende" por los entresijos de una voz quebrada como un cristal en añicos. Después de cerrarse las casas de juego el 23, y por haberse quedado sin trabajo Pepe Pinto, que era crupier de las mesas de ruletas, se tuvo que dedicar al cante, para el que tenía magnificas dotes, y alternaba con Pastora, con la que se casó, aunque ella era bastante mayor que él. También cantaba en estos cafés una cantaora de mucho garbo y estilo, Encarnación Fernández, "La Finito", que además era una extraordinaria saetera, que en Semana Santa le hacía la competencia a Rocío Vega, "La Niña de la Alfafa".   
La Niña de la Alfalfa.

Ya por aquellos tiempos empezaban  dos o tres cantaores con porvenir que fueron Pepe El Culata, el mayor de la dinastía, y Antonio Mairena, también iniciador de saga. Manolo El Caracol, que era  de los Ortega, familia que desde más de cien años, (se jactaba él), no ha dado más que grandes cantaores, toreros y bailaores, entre los toreros, Fernando El Gallo, que estrenó el Ruedo de El Pto de Sta María, (Cádiz) y el legendario Joselito El Gallo. Terminaba su carrera Juan Breva, quien era muy famoso e ídolo indiscutible de los aficionados...


FOTO: Manolo Bohórquez,  El Gran Silverio Franconetti.
La Macarrona.

 "La Sevilla que se fue":
   Evocación histórica de la Sevilla de finales del siglo XIX.

José Mª de Mena.

ED: Castillejo.

(Continuará).



lunes, 10 de septiembre de 2012

REFLEXIONES...




Unas de las fuentes para ampliar conocimientos, a mi criterio, es la conversación, aparte de estudios, lecturas, viajes, museos, etc...
¡Cuántas horas dedicadas a las charlas en reuniones, desde jovencita! Las recuerdo con nostalgia y gratamente por lo que nos aportaba a todos...¡Qué tiempos!

Hoy quiero compartir con vosotros un debate que nos dejó huella a través del tiempo:


La cuestión es hacernos esta pregunta de oro; todos nos deberíamos hacernosla cuando el asunto sea de interés general:

¿TÚ ERES PARTE DEL PROBLEMA O DEL REMEDIO?
Si cada uno de nosotros obrara exactamente de la misma forma que yo, ¿cómo se encontraría el país? O en otras palabras: ¿qué pasaría si mi prójimo trabajara como yo, con igual entrega, esfuerzo, con el máximo de interés, idéntica diligencia, similar lealtad y disciplina, como perfil?

Alguién de nosotros dijo, (creo con mucho tino), hay dos clases de personas: unas las que pertenecen al problema social y las que forman parte de la solución.

¿Piensas solamente en sí mismo, en lo que puedes ganar, acaparar, en exprimir cualquier posibilidad de la vida? Nosotros pensamos que quien así piensan son indudablemente parte del problema.
O bien ¿te interesa por la aportación que puedas prestar a la sociedad, en la medida de tus posibilidades, claro, a la empresa, institución, escuela, municipio o servicio en dónde trabajas? Nuestra conclusión fue que ellas son parte de la solución.

Hay gente que consideran la vida como una máquina tragamonedas: tratan de poner en ella lo menos posible y esperan conseguir, mediante un golpe de palanca, una fortuna. Esto lo estamos viendo aumentar con el paso de los años. La cultura del esfuerzo y ética se van desvaneciendo Nuestra sociedad se está degenerando por determinados amplios colectivos, especialmente en el familiar, político, económico y en la Justicia, que son los pilares de nuestra sociedad, ni más  ni menos. (Si generalizar).

Por nuestra parte, creemos que somos más responsables, laboriosos y respetuosos y disfrutamos de más paz interior cuando consideramos la vida como un negocio sólido, serio y recíproco, que nos rinde en relación con lo que invertimos en él. Pensamos muy convencidamente que al obrar así contribuímos a mejorar la sociedad a la que pertenecemos...

domingo, 9 de septiembre de 2012

DEFINICIONES QUE NO ESTÁN EN EL DICCIONARIO


VANIDAD: doctrina del necio.

NEGRO: dícese del porvenir del reo a perpetuidad.

ANTÓNIMO-DISPARATE:proposición discutible o irreputable expresada en lenguaje corriente.

SONREIR: todo el mundo sonrie en el mismo idioma.

FOTOS: el tiempo detenido en nuestros ojos.

INGENIO: el que hay que agudizar para tratar de que nuestro sueldo nos dure hasta el fin de mes...el que lo tenga.

DIOS: hasta mañana si yo quiero.

ESPÍRITU REBANCHISTA: dícese de la persona que se precia de buena memoria que recuerda ciertas cosas que sería mejor que olvidara.

EL BAILE: dícese del arte de dibujar la música.

HAMBRIENTO: dícese de un tal Conde Drácula, residente en Transilvania y...mellado.

ALTRUISMO: el máximo altruismo consiste en permitir que otras personas se encargen de los demás y olé.

PICIO:  dícese del tipo que era tan feo, tan feísimo "er tío, que una vé se pirdio en la serva y los leones isieron una fogata pá que no se aserca el probe". 
 









Dichos expresados en reuniones de vacaciones hace....huyyyyyy, mucho tiempoooo!!!     

lunes, 3 de septiembre de 2012